“El negocio del transporte está en tener los camiones en movimiento, no parados”
Cómo afecta la problemática de falta de gasoil a una empresa de transporte en el país. Desde el Grupo Delia Flores nos cuentan cómo llevan adelante esta situación, que finalmente se traduce en mayores costos para todos los argentinos, porque la logística es una pieza fundamental de las industrias.
Usted está al frente de una compañía que se dedica a brindar servicios de logistica de transporte de mercaderías con camiones ¿Cómo atraviesan ésta falta que se está dando de gasoil en la actualidad?
Delia Flores, CEO de la empresa: Es muy complicada la situación, nosotros estamos pagando el combustible mucho más caro y no nos queda otra alternativa para poder movilizar los camiones. Además hay que hacer una investigación constante respecto a dónde tienen combustible, quién lo tiene y a qué precio.
La verdad que hemos pasado por todas la situaciones, desde tener camiones que no saben dónde ir a cargar, o algún camión que se quedó sin gasoil en la ruta y hubo que salir a auxiliarlo. Hoy es muy difícil poder planificar un viaj, porque nuestro negocio es con los camiones en movimiento, así que es muy perjudicial y sacrificado todo lo que está pasando y lamentablemente estos problemas se traducen en mayores costos.
También hay que pensar en lo que afecta desde el punto de vista de los choferes, lo que ellos están atravesando, porque para la empresa es muy perjudicial tener camiones parados esperando combustible, pero los chóferes son quienes se tienen que quedar durmiendo en el medio de la ruta, esperando que llegue otro camión cisterna para abastecer la estación de servicio.
Por otro lado, participo de foros de transporte y la verdad que la medida que tomó YPF cayó muy mal en el sector. También hay malestar con las empresas de transporte brasileñas, porque ellas vienen al país transportando cargas con destino final Buenos Aires o algún centro de la Argentina y están haciendo su trabajo, trayendo una carga para el país, con un permiso dentro de un trayecto internacional, y necesariamente tienen que cargar combustible en Argentina, no es que vienen a especular.
¿Cuál es el impacto en los costos?
D.F.: Y se traduce mucho en los costos porque una empresa de transporte tiene que tener los camiones en movimiento. Si sumado a eso, no se sabe a qué precio se va a pagar el combustible, que es una de las mayores incidencias dentro del costo del flete; junto con el costo del chofer; y en tercer lugar están los neumáticos, que es otro tema. Porque también hay complicaciones con los neumáticos en el país que están carísimos. Los neumáticos en Brasil están a la mitad de precio, y mucho menos aún en Paraguay.
¿Ustedes siguen con el tráfico libre en Uruguayana, lo lógico sería entonces que están cambiando los neumáticos del otro lado?
D.F.: Sí, seguimos con el tráfico por ahí y los que pueden obviamente cambiar las cubiertas del otro lado, lo hacen. Pero también hay problemas con cuestiones migratorias entre la frontera de Brasil y Argentina, con filas largas de trámites en migraciones del lado argentino, y eso también genera mucho malestar, porque ellos respetan el tratado del Mercosur que establece que los cruces migratorios dentro de los países miembros deberían ser totalmente simples y ágiles. En cambio es todo lo contrario lo que se está haciendo del lado argentino, en el Paso de los Libres - Uruguayana.
Por otro lado, ¿en cuanto al movimiento de carga, se está dando un aumento en la circulación de mercaderías?
D.F.: Es que está habiendo mucho movimiento. Eso está impulsado por la crisis global marítima que hizo que muchas empresas busquen proveedores regionales y se vayan a la cercanía; y han encontrado en Brasil por ejemplo un proveedor cercano. Sumado a eso, la ventaja del Mercosur, por lo tanto hoy hay mucha demanda de camiones.
Pero ese incremento también está ocasionando complicaciones muy graves en el cruce de la frontera, para el ingreso a la Aduana, que es generado por un sistema de cupos en franjas horarias, con máximos de determinado número de camiones, lo que provoca que se generen importantes cuellos de botella en esa zona.
Otra complicación tiene que ver con el estado general de la rutas, ¿por ejemplo el de la ruta 14?
D.F.: La ruta 14 que es una autovía que hay que reconocer que ha sido una gran idea y solución, porque es la ruta que une todo el Mercosur, es la columna vertebral del sistema de transporte por carretera que nos une con Uruguay, Brasil, Paraguay.
Pero el problema es que una vez que la hicieron, duró muy poco tiempo en buen estado, incluso el poco tiempo ya hubieron puentes que se derrumbaron. Y desde aquel momento la autovía está en la misma situación, porque no se han hecho inversiones, ni se ha mantenido su infraestructura, por lo tanto tiene tramos sumamente peligrosos con desvíos pronunciados, se la llama “la ruta de la muerte” porque actualmente en ese estado es transitada por muchos camiones, colectivos y autos. ¿Cómo puede ser que una ruta tan importante, se mantenga en esas condiciones?
Y luego está la ruta 117, que lleva el puente internacional, que tiene ya cráteres, no tiene banquina, es realmente un peligro. Entonces se necesita una inversión urgente en infraestructura, pero ésto es un problema que viene desde hace años atrás, que tiene que ver con la falta de mantenimiento e inversión. La verdad es que no se atiende la frontera del país con Brasil. Pero además de todo el problema comercial, es la imagen de Argentina. ¿Qué imagen estamos dando, sí es una de nuestras puertas principales?
¿Cree que hay que fomentar otros medios de transporte?
D.F: Si bien el fuerte de esta empresa, es el transporte por camión, pienso que realmente hay que poder fortalecer el transporte multimodal; porque hay productos que con camión solamente no llegan a ser competitivos. Hay mercaderías que solamente complementándose con el transporte fluvial o ferroviario pueden ser competitivas en la exportación. Además la ventaja del camión es que se adapta a todos los medios de transporte. Hay que invertir más en el intermodalismo y sobre todo en infraestructura.
Nuevas tendencias y el transporte en Europa
Usted está en Brasil en estos momentos, pero acaba de participar de una exposición de transporte importante en Europa, ¿cuáles son las tendencias y problemáticas que se analizan en ese mercado en la actualidad?
D.F.: En Europa la realidad es muy diferente. Allá están pensando en renovar toda la flota de camiones con energía eléctrica o con energías renovables más amigables con el medio ambiente. Se está viendo mucha inversión en centros de logística, es más, no encuentran terrenos para hacer nuevos centros logísticos.
Por otro lado, también se está analizando mucho todo lo que tiene que ver con la distribución a través del comercio digital, eso es ya está y se viene cada vez más, porque creció muchísimo con la pandemia y quieren adaptar los centros de distribución y los medios de transporte digital al comercio digital. Para que los centros de distribución estén más cerca, ubicarlos en áreas estratégicas cerca de la ciudades y que luego los camiones más chicos se puedan encargar de la entrega con una logística más inteligente, que puedan estacionar, que no compliquen el tránsito, que no carbonicen más la ciudades. En fin, una serie de cuestiones que son las que se están analizando en Europa en estos momentos.
Otra problemática que se planteó es que hay escasez de chóferes. También se trató del tema de la robótica y la inteligencia artificial, de cómo pueden colaborar con los centros de distribución. Lamentablemente, veo que nuestra situación hoy está muy lejos de toda esa realidad.