El Puerto de Dock Sud afianza su liderazgo ambiental con su inventario forestal
El Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud (CGPDS) continúa profundizando su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático. Desde 2022, el puerto ha llevado adelante el cálculo de su huella de carbono, un proyecto a largo plazo que busca ampliar año a año los límites establecidos y las emisiones consideradas. En abril de 2025, esta iniciativa clave alcanzó un hito importante con la tercera verificación de su inventario de gases de efecto invernadero.
La huella de carbono es la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Se expresa en toneladas de dióxido de carbono equivalente. Medir la huella de carbono es el primer paso fundamental para entender y gestionar el impacto ambiental de las actividades, permitiendo identificar las principales fuentes de emisiones y establecer estrategias para reducirlas. En el contexto portuario, esto incluye desde el consumo de energía en terminales y oficinas hasta las emisiones de los buques y la maquinaria de carga y descarga.
Innovando en su enfoque, el CGPDS se propuso para este 2025 expandir su inventario para considerar no sólo las emisiones, sino también las remociones de GEI a la atmósfera. Las remociones de gases de efecto invernadero, absorbidos por océanos, campos o bosques, tienen un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y es de suma importancia identificar su disponibilidad e impacto positivo.
Pedro Andersen, quien integra el área de Ambiente a cargo de Yamila Castagnola, detalló: "Desde el año 2022, el Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud realiza la cuantificación de sus emisiones de gases de efecto invernadero. En ese contexto, proponemos para este año aumentar el alcance y empezar a cuantificar tanto las emisiones como nuestras remociones. Es por eso que este año se espera realizar un inventario arbóreo del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud". La medición y gestión de la huella de carbono es un pilar fundamental de la estrategia de sostenibilidad del puerto, que permite no solo cuantificar el impacto, sino también establecer metas claras de reducción y trabajar de manera proactiva hacia un puerto más verde y eficiente. Es un compromiso con las generaciones futuras y con la salud de nuestro planeta.
En este sentido, se identificó una zona de 9 hectáreas dentro de la jurisdicción portuaria, que alberga un bosque periurbano. Sobre esta área, se realizó un recuento de especies y masa vegetal para estimar las emisiones removidas de la atmósfera por este ecosistema. Abril Barrios, Licenciada en Ciencias Ambientales, explicó: "El trabajo consistió en un inventario forestal donde tomamos datos de los árboles presentes en las tres partes de los bosquecillos del puerto, en tres etapas. El objetivo principal fue determinar la captura de carbono por parte de estos relictos de bosque para alimentar un inventario de gas de efecto invernadero que precisa el Puerto de Dock Sud. En total, relevamos aproximadamente unas 8 hectáreas y las especies más presentes fueron paraíso en las tres partes de este bosque, seguido por individuos de ombú y glicina y algunos otros más como fresno."
Los ecosistemas boscosos desempeñan un papel fundamental en el contexto del cambio climático debido a sus múltiples funciones ecológicas, económicas y sociales, además de ser importantes proveedores de servicios ecosistémicos y sumideros de carbono. Los inventarios forestales son esenciales para calcular el carbono almacenado en la biomasa aérea y subterránea a través de mediciones directas e indirectas. En el espacio censado en Dock Sud, se lograron identificar más de 13 especies arbóreas diferentes y más de 500 individuos.
Por eso esta iniciativa marca un paso significativo en las decisiones del puerto, al incorporar no solo medidas de reducción de los impactos sino también acciones de conservación sobre fuentes de amortiguación del impacto.
Juan Ignacio Poch, Ingeniero Agrónomo, destacó la importancia de esta acción: "La realización de este inventario es importante, ya que al tratarse de una reserva forestal que está cercana a una ciudad, es uno de los pocos recursos con los cuales una ciudad puede ser cada vez más resiliente ante el cambio climático. Un cambio climático que genera cada vez eventos meteorológicos extremos y justamente el arbolado urbano y periurbano, como en este caso, es una de las herramientas más eficientes para hacer que la ciudad sea resiliente a estos eventos meteorológicos extremos."
Con estas iniciativas, el Puerto Dock Sud se posiciona como un referente en la gestión ambiental portuaria, integrando la protección de sus recursos naturales y la lucha contra el cambio climático como ejes centrales de su estrategia de desarrollo y crecimiento.