¿Qué pasa con las cantidades en el comercio exterior?

En este trimestre el índice de cantidad de las importaciones superó al de las exportaciones, con respecto a igual período del año anterior. En importaciones se incrementó 19,7%, en tanto el de las exportaciones creció 2,3%. Hubo menos embarques de pescados y mariscos sin elaborar, semillas y frutos oleaginosos. En cuanto a las MOA fueron importantes en la caída de las cantidades exportadas los menores embarques de grasas y aceites. 


09 de agosto de 2022

Según el informe del Indec publicado recientemente con los resultados del segundo trimestre de 2022 en cuanto a índices de precios y cantidades del comercio exterior, el descenso de las cantidades exportadas de Productos Primarios obedeció a los menores embarques de pescados y mariscos sin elaborar (mariscos, -27,1%) y de semillas y frutos oleaginosos (soja, -72,1%; excepto girasol, 15,9%; y maní, 11,1%).

Por el contrario, ascendieron los volúmenes de ventas de cereales (trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra, 66,8%; maíz en grano, excluido para siembra, 0,2%; cebada cervecera, 31,3%; arroz semiblanqueado o blanqueado, no parboilizado, pulido o glaseado, 6,5%; excepto sorgo de grano, excluido para siembra, -11,9%), frutas frescas (esencialmente cítricos, 29,1%, que compensó los descenso de las peras, -17,3 %; y manzanas, -27,2%), hortalizas y legumbres sin elaborar (legumbres, 67,0%; ajos, 19,1%; y cebollas, 8,6%) y minerales metalíferos, escorias y cenizas (4,0%).

En cuanto a las MOA, fueron preponderantes en la caída de las cantidades exportadas los menores embarques de grasas y aceites (aceite de soja en bruto, incluso desgomado, -14,1%; y aceite de oliva, -16,2%; excepto aceite de girasol, en bruto, 26,5%; y aceite de maní, en bruto, 9,0%) y, en menor medida, los registrados en bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres (vino de uva, -5,7%) y pieles y cueros (-1,6%).

En cambio, aumentaron las cantidades exportadas de residuos y desperdicios de la industria alimenticia (0,3%); carnes y sus preparados (2,0%), especialmente carne bovina –fresca, refrigerada o congelada– (7,2%); productos lácteos (leches preparadas, 47,4%, y quesos, 10,9%); productos de la molinería (14,8%); y preparados de legumbres y hortalizas (11,8%).

En el caso de las MOI, el incremento de las cantidades se explica por las mayores ventas de material de transporte terrestre (32,8%); piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas (17,5%); máquinas y aparatos, material eléctrico (10,6%) y materias plásticas y sus manufacturas (9,7%).

Por el contrario, se redujo el volumen de ventas de productos químicos y conexos (productos químicos inorgánicos, -6,8%; productos químicos orgánicos, -19,3%; aceites esenciales y resinoides, -21,2%; y jabones, productos orgánicos tensoactivos, etc., -25,0%; excepto biodiésel, 39,8%) y metales comunes y sus manufacturas (-15,6%).

El Índice de los términos del intercambio, que mide la relación entre los índices de precios de exportación y de importación, disminuyó 1,1% respecto al segundo trimestre de 2021. Si bien ambos índices aumentaron, la variación de los precios de las importaciones superó al de las exportaciones.

Como conclusión, el Índice de cantidades de las exportaciones del segundo trimestre de 2022 subió 2,3% respecto a igual período del año anterior. A nivel de los grandes rubros, descendieron los de PP (-3,6%) y MOA (-0,4%) mientras se elevaron los volúmenes de ventas de CyE (21,0%) y MOI (9,2%).

Los números crecen por mayores precios 

En el informe del Indec se destaca que la predominancia de los precios por sobre las cantidades forma parte de una tendencia que prevalece desde 2007 y se aprecia particularmente en los rubros MOA, MOI y CyE.

En cuanto a los resultados, el segundo trimestre de 2022, con relación a igual período del año anterior, los índices de precios de las exportaciones y de las importaciones se incrementaron 22,5% y 23,8%, respectivamente. Ambos índices registraron niveles máximos en la serie trimestral. 

Del análisis de la serie mensual de exportación, los precios de abril a junio variaron 24,5%, 22,4% y 20,8%, respectivamente.

Por su parte, las cantidades de abril aumentaron 9,0%, y las de mayo y junio disminuyeron 1,1% y 0,4%, respectivamente (ver gráfico 12). Para las importaciones mensuales, los índices de precios aumentaron 19,8% en abril, 25,0% en mayo y 26,3% en junio, mientras que las cantidades lo hicieron en 22,8%, 22,6%, con una desaceleración en junio de 14,6%.

El Índice de valor de las importaciones del segundo trimestre de 2022 creció 48,3% respecto al mismo período del año anterior, impulsado por los precios (23,8%) y las cantidades (19,7%). Cabe destacar que el aumento de los precios por encima de las cantidades es contrario a una tendencia de largo plazo, debido particularmente al incremento de precios de CyL.

Conclusión, el índice de valor de las exportaciones del segundo trimestre de 2022 subió 25,3% con relación al mismo período del año anterior, impulsado fundamentalmente por los mayores precios (22,5%) y, en menor medida, por las cantidades (2,3%).