Nota de Opinión

Para potenciar la flota argentina en la región

Se podrían analizar las normas nacionales y los acuerdos internacionales proponiendo nuevas negociaciones cuyos resultados respondan a los intereses argentinos.

Cap. de Ultramar, Sergio Dorrego; ex Director Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo Por Cap. de Ultramar, Sergio Dorrego; ex Director Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo

20 de septiembre de 2022

Entre los primeros, podemos señalar la Ley 22.415 Código Aduanero, la Ley 27.419 Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y la Integración Fluvial Regional. La Ley 27.418 Régimen de Promoción de la Industria Naval Argentina, entre otras.

Con relación a los acuerdos internacionales, deberíamos revisar nuestra la posición argentina en el Mercosur, haciendo hincapié en lograr, en un plazo cercano, un Acuerdo de Transporte Marítimo Mercosur.

Vencido el plazo incorporar a la legislación nacional normas que permitan el desarrollo de nuestra logística de exportación con agregado de mano de obra local y participación de fletes argentinos en la balanza de pagos del comercio exterior.

Asimismo, potenciar el uso de los puertos nacionales en la cadena de valor del comercio exterior.

Con relación al Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovia Paraguay – Paraná (Puerto Cáceres – Puerto Nueva Palmira) se debería hacer uso del Artículo 33 Denuncia, y encarar negociaciones que promuevan un mayor beneficio para la flota argentina en la región.