"Argentina necesita más buques de bandera nacional y trabajo para tripulaciones locales"

Así lo destacó el Gerente de Servimagnus, al conversar sobre la coyuntura actual del país, en una entrevista con Comex Online que se centró en las tareas de dragado que la empresa llevó adelante en el Río Salado. 


23 de noviembre de 2022

Marcos de Vincenzi, gerente General de la empresa Servimagnus, detalló que para el proyecto de dragado del Río Salado combinaron la utilización de equipos de excavación terrestres y equipos de dragado, para alcanzar el objetivo 10 km de dragado, próximos a la localidad de Roque Pérez, en la Provincia de Buenos Aires. El proyecto llevó 3 años en el que lograron ensanchar desde 40 metros a 160 metros el rio, y profundizar cerca de 4 metros su lecho.

"Con esta obra, desde Servimagnus también aportamos valor a los campos aledaños. El suelo removido se depositó en recintos especialmente construidos sobre campos, generalmente en zonas bajas y anegables, transformando esas tierras en productivas" agregó. 

¿Qué resultados obtuvieron y qué equipos utilizaron para poder realizar los trabajos?

El resultado fue muy positivo. Impresiona ver imágenes satelitales antes y después del dragado, el cambio es rotundo.

Para este proyecto utilizamos nuestras dos dragas cortadoras, Micaela y Lucio. Ambos equipos fueron adquiridos por Servimagnus en 2018 y 2021 respectivamente, para ser afectadas a este proyecto. También empleamos varios equipos auxiliares, como excavadoras terrestres, que fueron fundamentales en este proyecto.

¿Cuánto se dragó y qué representa la obra de Servimagnus?

El volumen total dragado fue cercano a los 5 millones de metros cúbicos, incluyendo el sobredragado técnico. Para Servimagnus representó la primera obra de dragado con fines hidráulicos, dado que hasta la actualidad veníamos trabajando en dragados de puertos y vías navegables.

Sin dudas fue un antes y un después en la historia de Servimagnus como empresa de dragado.

¿Qué beneficios trae para la zona? 

El beneficio principal para toda la cuenca del río Salado (que tiene una superficie del orden del 40 % de la superficie de la Provincia de Buenos Aires) es el haber aumentado la capacidad hidráulica del río, y de esa forma, contribuir a mitigar el efecto de las inundaciones cuando se registran excedentes de lluvia.

Al ensanchar y profundizar el río, se admite mayor caudal, y eso mitiga las inundaciones en la cuenca. La actividad agropecuaria predomina en la economía de la cuenca del río Salado, que es responsable nada menos que del 25 al 30% de la producción nacional de granos y carne.

Hay que tener presente que el suelo de la cuenca ha sido fuertemente transformado en los últimos 150 años, pasando de ser un ambiente de monte y pastizales naturales a una zona de fuerte desarrollo productivo, agrícola y ganadero. Este cambio radical en el uso del suelo ha modificado los patrones de infiltración y escorrentía de las precipitaciones, y, por ende, el río en su estado natural, no estaba preparado para recibir los caudales de las grandes lluvias.

¿Se presentaron dificultades, teniendo en cuenta el impacto que está teniendo el cambio climático en vías navegables? 

En obras de esta magnitud siempre se presentan dificultades, lo importante es mantenerse enfocado en las soluciones. Una de las principales dificultades que tuvimos que afrontar es el déficit de precipitaciones justo en el momento en que ejecutamos la obra, y, como consecuencia, los bajos niveles de agua disponibles, incluso menores al calado de las dragas.

Para mitigar este problema debimos recurrir a realizar algunas obras complementarias de regulación de caudales y niveles de agua, y parcialmente a incrementar el sobredragado de forma tal de mantener los equipos en flotación. También se compensó el bajo nivel de agua con una mayor excavación por medios terrestres.

Otro de las dificultades fue el haber lidiado con las restricciones sanitarias impuestos por el Covid-19. Sin bien se trataba de una obra pública, y como tal el personal fue considerado esencial, la Municipalidad impuso un régimen de cuarentenas que significó incrementar el personal en la obra, para reemplazar a aquellos que estaban cursando el aislamiento preventivo. Sin lugar a dudas, mantener la actividad y el régimen de obra en el año 2020 fue un esfuerzo superlativo.

¿Qué otros trabajos están realizando?

Tenemos varios trabajos en curso y varios otros previstos, en todas nuestras actividades, salvamento de buques, dragado y balizamiento. En el campo de la remoción de estructuras portuarias siniestradas, venimos de ejecutar un trabajo muy importante en Villa Constitución, en donde realizamos la remoción de un dolphin con un cabezal de H° A° de 1.100 toneladas sumergido a 20 metros de profundidad, junto con varios otros elementos que colapsaron luego del impacto de un buque durante la maniobra de atraque.

En el campo del salvamento de buques, recientemente se nos encomendó el salvamento del buque Pescargen IV, que se encuentra zozobrado al pie del Sitio IV en el muelle Almirante Storni de Puerto Madryn. Es una tarea compleja dado que existe un riesgo hacia la estructura del muelle, porque el buque se encuentra en una situación de equilibrio inestable con flotabilidad parcial, con movimientos inducidos por las mareas, corrientes y vientos, y también un riesgo ambiental considerable por tratarse de una zona altamente sensible y protegida. Estamos prontos a zarpar con nuestra Grúa Flotante Magnus VI y esperamos concretar el salvamento hacia fines de diciembre o principios enero. Acto seguido, tenemos que desguazar el buque, luego de vararlo de forma controlada sobre el talud costero.

También continuamos con el plan de saneamiento de la Isla Demarchi que iniciamos en el año 2015, en el sector sur de Puerto Buenos Aires. Hemos ganado una licitación para el salvamento de un gánguil radiado del servicio perteneciente a la ex Dirección Nacional de Vías Navegables. Son trabajos encomendados por la AGP, autoridad portuaria de la Isla Demarchi. En total, llevamos reflotados y desguazados 10 buques en esta zona.

Asimismo, el Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata nos encomendó un trabajo de mantenimiento y mejora de espeques en su Canal de Acceso.

En relación a nuestros servicios de dragado, estamos ejecutando un proyecto importante en Puerto de Rawson, en la Provincia de Chubut, junto a una empresa local. Esta obra está demorada por requerimiento de las autoridades provinciales, y esperamos retomar el dragado a partir del marzo 2023.

Finalmente, estamos trabajando fuertemente en el mantenimiento integral de tres de nuestros equipos. La draga Micaela, el remolcador VB Recoleta y la grúa flotante Magnus IX, la más grande de la Argentina. Todos estos equipos se encuentran en dique seco en proceso de renovación de sus certificados técnicos.

En definitiva, todas las áreas de la empresa están en un momento de plena actividad.

¿Están teniendo problemas de operación y renovación de equipos en el marco de restricciones y un contexto económico complejo del país?

En los últimos meses hemos notado como las restricciones a las importaciones se incrementaron, eso realmente nos genera algunas dificultades para cumplir con los planes de mantenimiento de nuestros buques. En total contamos con 7 naves de bandera nacional: dos dragas, dos grúas flotantes, dos remolcadores y un pontón. Algunos repuestos no se fabrican localmente y debemos importarlos.

No obstante, confiamos en que la situación pueda regularizarse pronto, dado que Argentina necesita más buques de bandera nacional y más trabajo para tripulaciones locales.

¿Cómo esperan terminar el año?

Este 2022 fue un año muy intenso, de plena actividad en todas nuestras áreas de acción.

¿En qué otras licitaciones tienen expectativas de poder presentarse?

En el dragado de puertos y vías navegables, esperamos licitaciones en Puerto Buenos Aires y Puerto Bahia Blanca, además de, por supuesto, la licitación por el dragado de la Vía Navegable Troncal.

En el plano de las obras de dragado con fines hidráulicos, esperamos participar de nuevos trabajos en el río Salado, en tramos que se están licitando en estos meses, tanto a nivel nacional como provincial.

Respecto a los trabajos de salvamento de buques, intentaremos seguir trabajando con el plan de saneamiento de embarcaciones en estado de desuso o abandono, y participaremos de los trabajos de remoción de las dragas, ganguiles y balizadores radiados del servicio perteneciente a la ex Dirección Nacional de Vías Navegables, que esperan su remoción en distintos puertos del país.

A su vez, siempre estamos listos para atender cualquier siniestro en que se nos necesite, tanto en buques como en estructuras portuarias siniestradas durante maniobras de atraque.

¿Cómo ven la hidrovía en la actualidad?

La vemos en una etapa de transición que se prolongó más de lo conveniente. Es necesario que desde las máximas autoridades del Gobierno Nacional den certidumbre al respecto y se anuncie finalmente el comienzo de un proceso licitatorio de largo plazo, tal como se anunció a través del Decreto N° 949 de noviembre de 2020.

Pasaron ya dos años desde aquel Decreto, y aún no se conocen ni los pliegos que debe elaborar el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal, ni los plazos del proceso licitatorio que se le ha encomendado a ese mismo Ente.

En ese contexto, la transición quedó a cargo de la Administración General de Puertos. Algunos meses atrás este organismo llevó a cabo una licitación para subcontratar el dragado que se declaró desierta, y se está anunciando una nueva licitación para los próximos meses. Sin embargo, al ser licitaciones de muy corto plazo, por la propia incertidumbre que pesa sobre la transición a cargo de la AGP, es importante comprender que la incidencia de la movilización e implantación de equipos se maximiza. En ese contexto, cuanto más corto sea el plazo del contrato, más se favorece a quien ya está dragando, en detrimento de las empresas que deben movilizar equipamiento desde el exterior.

Consideramos que es importante que en este nuevo proceso se prevea un nuevo diseño de la VNT, con mayor profundidad para que los buques pueden ser aprovechados a su máxima capacidad de carga, y no como hoy que los mismos operan aproximadamente al 70 % de su máxima ocupación, generando mayores costos para los exportadores, y, por ende, la pérdida de competitividad.

Además, creemos que debe promoverse desde el Estado el involucramiento de empresas argentinas, con capital accionario argentino, asociados a empresas de capital extranjero.  Es una forma muy eficiente de desarrollar la industria nacional de dragado, al menos esa es nuestra experiencia luego 15 años y más de 20 contratos ejecutados bajo esta modalidad.