Baqueanos con nuevo rumbo  

¿Cuáles son los desafíos de la nueva conducción de la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante? 


09 de febrero de 2023  | Fuente: Comex-Online

Desde los años 80 que no había competencia en esa entidad gremial, Jorge Badaró estuvo 12 años al frente de la asociación, pero se dio un cambio impulsado por las nuevas generaciones con ideas renovadoras.  

Se trata de un grupo de jóvenes dirigentes sindicales, que ganaron como oposición, asumieron al frente de la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales y que tienen como premisa fundamental “volver a poner a los baqueanos en el lugar que estaban, engrandecer la institución”. 

En tal sentido conversamos con su flamante secretario gremial, Oscar Mendoza; y Leandro Pugliese, tesorero. El presidente de la entidad es Luciano Lomartire.  

Los baqueanos son como los prácticos pero navegan en buques más pequeños. La diferencia está en el tamaño de la embarcación, todo buque que navega en zona de practicaje obligatorio mayor de 140 metros de eslora y 6.10 metros de calado lleva práctico, menor a eso, la función es del baqueano.

¿Cuáles son los objetivos principales de cambio que tiene como meta de gestión? 
 Oscar Mendoza: Nosotros armamos una agrupación hace dos años, con la idea de lograr un cambio en el sindicato porque había muchas discrepancias políticas, en cuanto a la dirección, rumbo, y así en las últimas elecciones ganó la lista que presentamos y asumimos al frente de la asociación en mayo pasado, con esta idea de cambio. 

Lo que estamos peleando ahora, primero es el tratado de navegación bilateral con Paraguay; y después el Título 4 del Reginave que reglamenta la Ley, es decir el uso de capitanes y prácticos en buques paraguayos, que exime al buque paraguayo de llevar baqueanos, lo que genera competencia desleal y pérdida de soberanía.  

En cuanto a legislación, hay que trabajar con el Título IV del Reginave, porque por ello es que hoy Paraguay navega libremente con sus capitanes y sus prácticos en el río y eso genera perjuicios para el país, pérdida de soberanía y fuentes de trabajo. 

El mayor problema que tenemos es el de la bandera. La asimetría que tenemos con Paraguay, porque además el 40 por ciento de armadores en Paraguay son argentinos, entonces creo que tenemos que plantearnos como Nación ¿qué hacemos para contrarrestar eso? El tema es que nadie se quiere meter con la marina mercante y es clave para el desarrollo del país. 

¿Cuántos baqueanos trabajan hoy en Argentina? 
O.M.: En la actualidad hay 140 baqueanos en el país, de los cuales 85 aprox. pertenecen a la asociación, el resto están en el Centro de Patrones Fluviales y en dragado. 

También pedimos igualdad de condiciones en la titulación de los baqueanos, que no existan titulaciones paralelas, y en eso queremos trabajar con la autoridad de aplicación, porque hubo una modificación basada en el Decreto 817/92 que permite en la actualidad una dualidad de alcance al título del baqueano, con consecuencias en las exigencias de capacitación, cuando para ser baqueano fluvial el Refocapemm es muy claro y exige condiciones que hay que cumplir como ser realizar 10 viajes completos, no excederse en seis meses de cada viaje, entre otros requisitos. 

Hoy eso no se cumple, se está titulando de manera directa a baqueanos fluviales con sólo certificados de conocimiento de zona, argumentando que la única diferencia es la modalidad de examen, cuando no es así, existe mucha reglamentación que deben cumplir los baqueanos.  Entonces consideramos que hoy existe una competencia desleal y lo más grave es que no se está capacitando cómo debería ser.

Nosotros estamos fomentando además la afiliación, y explotando, la escuela de capacitación fluvial EL BAQUEANO para formar nuevos Baqueanos fluviales. Apuntamos a la juventud, fundamentalmente a los chicos de la escuela nacional fluvial. Tenemos una escuela de formación y capacitación fluvial en donde realizamos una gran inversión en tecnología, campus virtual y profesores. 

¿Con qué dificultades se encuentran en cuanto a navegación?

Leandro Pugliese: Nosotros consideramos que si hubiera más inversión en dragado y balizamiento podría haber mucho más tráfico, eso es muy importante porque hay pasos que se cargan continuamente y las dragas no van. Por ejemplo, saliendo de Corrientes, el primer paso que es bastante importante, ahí el río es amplio y en cambio la maniobra de giro que hay que hacer es muy complicada, riesgosa, hace perder tiempo, cuando si se draga esa zona se podría navegar en forma directa.    

O.M.: Bueno otro tema es el del cabotaje, y de los remolcadores de custodia porque hay muchas barcazas y lo que generaría aplicar la Ley son más fuentes de trabajo. En la actualidad hay una ordenanza y reglamentación que no se cumple, entonces lo que estamos pidiendo es que se cumpla con la Ley de Cabotaje y de su Ordenanza, sobre todo por el tema de los amarraderos. 

Nos pidieron asesoramiento de amarraderos alternativos que usan los usuarios para informar a la AGP, la idea es relevar y que aparezcan ciertos puntos de amarre considerables en las cartas náuticas para ayuda en la navegación.
 
¿Las barcazas no tienen GPS? 

L.P.: No, se ha propuesto muchas veces a las empresas, pero la reglamentación no lo exige y es un costo que se agrega, sería muy bueno por tema de seguros y para saber donde está ubicada y como se puede proceder a la maniobra, abre las posibilidades y evitaría accidentes. Hay situaciones imprevisibles y circunstancias que no se pueden manejar y que pasan todo el tiempo en el río. El navegante se hace navegando pero la tecnología también ayuda.  

Por último, ¿en dónde ven posibilidades de trabajo?
O.M.: Estuvimos ahora conversando por ejemplo con el titular del Puerto de Posadas, nos interesa la reactivación por el movimiento de contenedores. Desde el puerto nos informaron que la provincia exporta 2 mil contenedores por mes y que si un 40 por ciento se vuelca a la navegación eso podría bajar muchos los costos. Nos comentaron que tiene un contrato con un remolcador argentino con barcazas bolivianas, y también la provincia tiene la idea de invertir en embarcaciones y hacer su propio cabotaje. Para nosotros sería muy bueno que se reactive porque genera puestos de trabajo.