“Los trabajadores marítimos ejercemos la soberanía en el mar”
El secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (S.O.M.U.), Raúl Durdos, se refirió a la situación de la pesca. También dijo que cuando asumió este Gobierno les dijeron que iban a solucionar los problemas de la marina mercante pero "no cambió nada".
En una entrevista con el secretario General del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (S.O.M.U.), Raúl Durdos, contó las dificultades que tuvo que atravesar su gestión, primero al asumir con un gremio intervenido, luego tuvieron que afrontar la pandemia pero “pudimos salir de las deudas que teníamos” aseguró.
¿Cómo está el balance económico hoy en el sindicato? porque tuvieron que afrontar tiempos difíciles.
Raúl Durdos: Hoy tenemos superávit y eso es porque también hay que fijarse en no hacer gastos innecesarios, y esa es mi política, trato de ser lo más ordenado posible hasta tenemos los números de la obra social ordenada, que no es poca cosa.
¿Cuántos socios activos poseen?
R.D.: Tenemos 15 mil activos y aproximadamente 25 mil cuando está trabajando toda la flota pesquera, porque la mayor cantidad de trabajadores nuestros está en la pesca.
Como somos un gremio federal, hay trabajadores de todas las provincias que tiene litoral fluvial o marítimo, e incluso hemos tenido hasta gente de Mendoza afiliada acá que son casos no frecuentes.
¿Qué opinión tiene de la pesca?
R.D.: Es una gran industria nacional, es la tercera o cuarta industria por ingreso, pero es un recurso que se tiene que cuidar, con la veda cronológica, con los volúmenes de captura, por ejemplo el tema de merluza hubbsi que es el pescado que más se consume en el resto del mundo y nosotros lo tenemos acá pero tenemos que pescar de manera sustentable, de manera tal que el recurso perdure en el tiempo.
¿Cómo ven el control?
R.D.: Bueno el Inidep hace un estudio de la situación de la especie y hacen un cálculo de lo que se puede pescar, para que ese recurso siga siendo sustentable. Ese informe se lo pasa al Consejo Federal Pesquero (CFP) donde están las provincias que tienen litoral marítimo. El problema es que en el CFP quienes representan a cada provincia son puestos por los mismos empresarios armadores pesqueros.
Si bien, por otro lado, debo decir que desde nuestro sindicato en los últimos años vemos que hay más preocupación por cuidar la especie.
Pero siguen ocurriendo hechos aislados, con barcos que no hacen lo que tiene que hacer, y después está el problema de la milla 201 y cuando no hay control se te meten embarcaciones extranjeras.
Por eso digo que los trabajadores marítimos no solamente hacemos el desafío de salir a pescar, que es una tarea muy dura, salvaje diría, pero además se ejerce la soberanía en el mar, porque la presencia del pabellón nacional con tripulación argentina hace que cuando nos ven los buques extranjeros que pescan de manera ilegal se vayan, entonces ejercemos en cierta manera la soberanía.
¿La tecnología que existe en la actualidad, con los GPS, no ayuda para poder combatir ese flagelo?
R.D.: Sí, claro que eso ayuda, pero si falta infraestructura en aviones, barcos luego para ir por más que haya tecnología no se puede completar ese control.
Pero las multas ahora se han agilizado ¿se están pagando?
R.D.: El tema es que la justicia en muy lenta, por ejemplo se había capturado un barco español que había pasado las 200 millas -que era un barco muy moderno, nuevo- lo llevaron al puerto de Comodoro White y como la justicia era tan lenta pasaron más de 20 años, y lo pagaron 80 mil pesos, porque el barco estuvo parado todo ese tiempo parado, con el deterioro que eso significa, se vencieron todos los certificados. Entonces muchas veces ese es el problema, falta celeridad.
¿Cuál es la recaudación anual que deja la pesca?
R.D.: La recaudación es muy alta, los resultados de las exportaciones anuales fueron de 1.800 millones de dólares, es mucho dinero, y eso que también hay mucho contrabando de pescado, y que en realidad hubo una caída de los precios y también impactó la retracción de la demanda que tuvo el langostino, pero incluso este año se espera mejora en mercados externos y recuperación del tipo de cambio para el sector.
Por último, ¿por qué no se reactiva la marina mercante nacional?
R.D.: Mirá cuando asumió este Gobierno nos convocaron a que informemos los problemas que teníamos, respecto a la situación de la marina mercante y dijeron que lo iban a solucionar. Lo que fue algo positivo. Bueno empezaron el mandato, pasó el tiempo y empezamos a elevar notas, al Ministerio de Transporte, de Trabajo, Subsecretaría de Puertos, Marina Mercante y Vías Navegables de la Nación, a todos. Hasta la Casa Rosada fuimos haciendo manifestaciones. Tuvimos una reunión el año pasado por tema de marina mercante e hidrovía y nada, no cambió nada.