Una asociación que busca mayores oportunidades para las mujeres en el sector marítimo y del comercio exterior

Conversamos con la presidenta de Wista Argentina, Dafne Anghelidis, acerca de los desafíos en los que trabajan; y sobre la posibilidades que tienen las mujeres en la actualidad para desarrollarse profesionalmente en el ambiente. 


22 de marzo de 2023

¿Wista va a realizar una presentación de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional que depende de la Cancillería Argentina? 

Dafne Anghelidis: Sí, el objetivo es poder ayudar a las mujeres que quieren empezar a exportar. Nosotros invitamos a la agencia a que ellos hagan la presentación de este programa porque consideramos que es una buena temática para presentar a nuestras socias ya que hay muchas de ellas que están involucradas en comercio exterior.

¿Cuáles son los proyectos de Wista Argentina?

D.A.: La asociación lo que busca es brindar "equidad" de oportunidades a las mujeres del sector. A todas las mujeres, que por una u otra razón, no se les permite progresar profesionalmente dentro de las empresas o sufren discriminación. Especialmente nos enfocamos en las mujeres que navegan, quienes tienen la parte más difícil, porque las empresas no las contratan por diversas razones, cuando en realidad hay mujeres que están muy preparadas profesionalmente para esa función, estudiaron, se capacitaron. Sin embargo hay empresas que todavía se resisten a contratar mujeres, no pasa solo acá, también a nivel internacional. 

¿Hay interés de las mujeres en formar parte de las tripulaciones dadas esas dificultades en cuanto a la salida laboral? 

D.A.: Trabajamos para lograr que se pueda contratar a más mujeres, porque ellas quieren que se les brinde equidad de oportunidades, que es diferente a la igualdad. En ese sentido nosotras estamos en contacto con empresas navieras argentinas y con los sindicatos del ambiente marítimo. Con todos ellos estamos trabajando al respecto, saben nuestro propósito y buscamos visibilizar juntos este tema.
El año pasado, el Centro de Maquinistas Navales hizo una colecta de uniformes para los cadetes, es decir para los estudiantes que no podían pagarse los uniformes, entonces Wista realizó una colecta de dinero para entregar a las cadetas y que se pudieran comprar uniformes. Bueno es una pequeña forma de fomentar que las mujeres tengan acceso a la carrera que quieren hacer.

¿La asociación tiene 10 años, notan que se ha dado una evolución respecto a la incorporación de la mujer en el ámbito marítimo?

D.A.: Vemos que hay una evolución en cuanto a los cargos de las mujeres dentro de las empresas marítimas o de logística del sector, no tanto en la parte de navegación, porque además para incorporar mujeres en los barcos se requiere inversión, tiene que tener baños separados, más camarote, por eso nos encontramos con que las empresas a veces ponen restricciones. Nosotros justamente buscamos darle visibilidad a esos temas.

También tiene que ver con todo un movimiento que se está dando en el mundo de darle más oportunidades a las mujeres.

¿Están en contacto con el Gobierno, creen que hay posibilidades de formular políticas de incentivo para que las empresas puedan contratar más mujeres?

D.A.: Nosotras estamos en contacto como organización con el Ministerio de Transporte de la Nación, con el Ministerio de Trabajo, también hemos enviado notas a la Subsecretaría de Puertos, Marina Mercante y Vías Navegables  quienes nos recibieron y saben los objetivos de nuestra asociación.

La política de incentivos es una buena idea que se podría trabajar, sobre todo que es una cadena, porque para que los armadores contraten mujeres, también tienen que tener los barcos preparados, tiene que haber un proyecto en el astillero, etc. todo eso requiere inversión y se podría idear políticas de incentivo, por ejemplo de reducción impositiva.

En Argentina estamos haciendo además actividades académicas, sociales o visitas, por ejemplo, a los puertos, a los barcos, astilleros. La idea es interiorizar a las socias respecto a todo el trabajo que se puede hacer a nivel marítimo, portuario, en nuestro país, ya que algunas no tienen acceso si no sería por esta vía, porque son despachantes de Aduana, o agentes marítimos, otras son abogadas, y no todas conocen lo mismo, entonces es una buena forma de unificar conocimientos.

El año pasado, para el día de la mujer, fuimos a Mar Del Plata y conocimos tres astilleros, el Inidep, Puerto de Mar del Plata, esas visitas realmente enriquecen mucho, además por el contacto con las otras socias, porque se pueden hacer relaciones que de otra manera no se harían, también surgieron varias operaciones comerciales

Asimismo, conseguimos becas de estudio para las socias ya sea descuentos o becas completas.

¿Cuántas socias tienen en la actualidad?

D.A.: En Argentina estamos creciendo cada vez más, nos estamos haciendo conocidas en todo el ámbito marítimo, portuario, del comercio exterior y la logística en las cámaras y las asociaciones de todo el sector.

Incluso con la OMI tenemos unos acuerdos a nivel consultivo.

Así que la asociación fue creciendo en estos 10 años, yo asumí la presidencia en 2019 y el crecimiento es exponencial porque mientras más socias hay, más se enteran y más quieren formar parte. Trabajamos mucho ese tema, a través de las redes sociales para dar a conocer la asociación y sus objetivos.  Ahora somos 65 socias y estamos recibiendo más solicitudes.

¿Asumiste un cargo en Wista Internacional?

D.A.: Sí asumí desde Octubre de 2022 en el Comité Ejecutivo de Wista Internacional como vocal representante de todos los países de América, eso nos da impulso sobre todo para Latinoamérica. De hecho en Octubre se va a realizar el Congreso de Wista Internacional en Montevideo, Uruguay, lo que nos va a dar mucha visibilidad a nivel internacional.