“Tenemos a construir una alianza latinoamericana fuerte que nos permita salir a competir al mundo”
Así lo expresó el presidente de la CAC, Mario Grinman, quien abrió el encuentro titulado "Una integración estratégica para el desarrollo regional". Se trató de la Conferencia de Comercio Internacional (CI23), que fue organizada por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en donde participaron empresarios del Mercosur. Allí se debatió el rol del bloque y el acuerdo UE - Mercosur, entre otros temas.
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio abrió el evento haciendo un repaso histórico de lo que fue nuestro país en épocas de Domingo F. Sarmiento, Marcelo T. Alvear, cuando teníamos el mayor PBI per cápita, pero advirtió "que luego comenzamos un camino decadente. ¿Algo nos pasó? interpeló a la audiencia; y agregó que "éste no es un país rico si tiene un 40 por ciento de pobres. Si lo fuimos hace 150 años; y hoy somos potencialmente ricos” consideró Mario Grinman.
También explicó que Argentina carece en la actualidad de la cantidad de empresas necesarias para salir adelante, y hay que preguntarse ¿por qué nos pasa eso? ya que ningún país del mundo puede salir adelante sin iniciativa privada. “Es el motor de desarrollo de cualquier Nación” destacó.
Respecto al comercio exterior señaló que hay que exportar, pero que mientras más se exporta, también más se tiene que importar. En tal sentido cuestionó “Cómo vamos a hacer eso si tenemos cepo” y agregó que "nuestro país hoy está en un punto bisagra. En este otoño soplan algunas brisas. Vientos de cambio.”
Respecto del Mercosur contó sentir cierta frustración, a 32 años de haber sido creado el bloque -que cumplió un nuevo aniversario el 26 de Marzo pasado- “porque fue un proyecto extraordinario pero en la práctica ni siquiera funciona como una unión aduanera. Algo no está funcionando correctamente.”
En la misma línea, el secretario de la CAC, Rodrigo Pérez Graziano, indicó que hay una debilidad del comercio Intra Mercosur que es de sólo 40.000 millones de dólares, cuando el intercambio comercial con el exterior es de 600 mil millones de dólares. Asimismo, dentro del PBI mundial es sólo del 3 por ciento. "Es decir, en el Mercosur algo no se está haciendo bien, si se obtienen éstos resultados."
El evento contó además con exposiciones de los presidentes de las cámaras de comercio de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, miembros del Consejo de Cámaras de Comercio del Mercosur.
Teniendo en cuenta que Barsil tomará la próxima presidencia Por Tempore del bloque, el presidente de la Confederación Nacional de Comercio de Bienes y Servicios de Brasil, José Roberto Tadros, indicó “No podemos ser más manipulados por potencias del exterior, tenemos un territorio rico, nos falta unión, romper las barreras y esas barreras tienen que ser rotas por los empresarios.”
Por el lado uruguayo, la vicepresidenta de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, Anabela Aldaz, consideró respecto al acuerdo Mercosur UE como el camino que debe transitar el bloque. "Con el bloque, y también fuera del bloque, tenemos que hacer el mayor esfuerzo posible para lograr otras salidas comerciales", agregó Aldaz. Se debe recordar que Uruguay comenzó a negociar con China de manera unilateral.
Por parte de Paraguay, Ernesto Figueredo Coronel, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de ese país, reconoció que: “No podemos estar felices con los indicadores que muestran estos 32 años de Mercosur” y dijo que hay que repensar la actuación en las cámaras y los actores privados, ya que “podemos cambiar cosas a ritmo más rápido y nuestra sociedad nos necesita.”
Por otro lado, contó la experiencia de su país en donde los impuestos pasaron del 30 por ciento al 10 por ciento, y de esa manera se sextuplico el ingreso fiscal, "eso porque había incentivo a pagar" explicó. También agregó que hoy el dólar tiene mismo valor nominal que hace 20 años, incluso la gente ahorra en guaraníes en Paraguay. Como desafío planteó que la Inteligencia Artificial, el trabajo remoto, cambia la economía y que hay que repensar el modelo como sector privado para atraer a los nómadas digitales y potenciar el trabajo.
Por su parte, países que no forman parte del Mercosur, como Bolivia, también formaron parte del panel, de hecho el presidente de la Comisión de Relaciones Externas de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, Franklin Durán Ruiz, se refirió a la necesidad de que se destrabe el ingreso de su país al bloque. Para Bolivia es muy importante pertenecer a este tipo de acuerdos comerciales, "Bolivia no tiene acceso al mar, estamos limitados geográficamente y también estamos limitados en la integración", concluyó Durán Ruiz.
En tanto el representante de Chile, Ricardo Mewes, se refirió a los desafíos de sudamérica, entre ellos, ¿cómo nos integramos para poder generar mayor valor agregado y somos capaces de unir esfuerzos? Dijo que la integración concreta de sector privado es vital.
Por último, el presidente de la Comisión de Integración y Mercosur de la CAC, Carlos Restaino, analizó que se dan condiciones "favorables" para que se firme este año el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.