Se habilitan zonas francas en Santa Cruz para la importación de vehículos exentos de impuestos
Esta semana mediante el Boletín Oficial el Gobierno nacional habilitó dos Zonas Francas de Santa Cruz para la importación de vehículos exentos de impuestos. ¿Cómo se instrumentaría? ¿Se necesita SIRA para la operación?
Mediante el Boletín Oficial, el Gobierno nacional, permitió la adquisición de automóviles importados exentos de impuestos a través de las zonas francas de Río
Gallego y Caleta Olivia.
Los habitantes de esta provincia podrán adquirir de ahora en adelante motos por hasta unos USD 5.000, automóviles particulares por un valor que no supere los USD 35.000 y en el caso de las pick -ups con un tope de USD 56.000. A estos valores, no se les sumaria ningún impuesto salvo la alícuota de ingresos brutos de la provincia.
Si bien esta no deja de ser una excelente noticia para los habitantes santacruceños, en el resto del país, cuando quieren adquirir un vehículo ven que debido a la alta carga impositiva el Valor FOB de los mismos se incrementa entre un 96% y un 210% dependiendo el tipo de vehículo.
Esto muestra la alta carga impositiva que sufren los productos importados, en particular en este rubro, y como esto afecta la capacidad de compra del consumidor final. Quien probablemente termine optando por una unidad de un nivel inferior a la que podría haber orientado su compra si los impuestos no representaran un porcentaje tan alto del valor final que debe abonar.
Es importante señalar que el mismo modelo de automóvil tendrá un valor diferente si se lo compra en la concesionaria de cualquier ciudad de la provincia, que si se lo hace dentro de la zona franca. Lo cual incentivaría a éstas a ingresar en el territorio aduanero especial, que hasta ahora, por el volumen del negocio, no resultaba atractivo en función de los costos.
El mayor problema por el momento que presenta en la instrumentación de este nuevo régimen es que para poder ingresar al territorio nacional, se deberá contar con una filial local o un importador oficial. Pero presentará un enorme beneficio: no se tendrá que tramitar SIRA.
Todavía faltan más detalles operativos sobre cómo funcionará este régimen especial, como por ejemplo, ¿cuánto tiempo de residencia deberá demostrar el adquirente para acceder al beneficio? ¿La unidad deberá permanecer en el patrimonio de ciudadano por un tiempo determinado? ¿Una vez transcurrido un tiempo, podrá vender a una persona que no reside en la provincia?
Muchos empresarios locales, temen que debido a la difícil situación general del país en materia de importaciones el impacto de esta medida no va a ser significativo. Temen que las casas matriz no cursen pedidos pequeños para abastecer a este nicho en particular. Quizás haya una mayor respuesta en el caso de las unidades que vienen de países vecinos, pero no de aquellos cuyo origen en mucho más lejano. Se cree que debido a la falta de unidades que se hace sentir en todo el país no se podrá aprovechar esta ventaja de manera adecuada.
Esta medida se suma a otra anunciada esta misma semana, que es la creación de un Régimen Especial destinado a la importación de vehículos semi terminados. La realidad es que dada la complicada situación de las reservas y las trabas que existen hoy para las importaciones en general, preocupa la implementación de este tipo de medida, que muchas veces terminan quedándose en los anuncios y no lograr mejorar la situación general.