Nuevo Régimen Especial de Importación para Vehículos Incompletos

El Gobierno nacional mediante el Decreto Nº310/2023 creó el Régimen de Importación de Vehículos Incompletos, totalmente desarmados. ¿De qué se trata?

Mg. Yanina S. Lojo  - Titular de Consultora Lojo Por Mg. Yanina S. Lojo - Titular de Consultora Lojo

23 de junio de 2023

La semana pasada el gobierno aprobó un nuevo régimen de importación especial para vehículos incompletos desarmados. A continuación, el detalle de la normativa que, esta destinada a las grandes automotrices.

¿Cuál es el objetivo que persigue este nuevo régimen?

Según deja en manifiesto la normativa, se buscará que se lleve adelante el ensamble con la incorporación de autopartes locales en nuestro país, y contribuyan a la inserción de la industria en las cadenas globales de valor.

¿A quiénes está destinado?

En principio la normativa establece que se destinará a proyectos productivos presentados a partir de la entrada en vigor – este viernes -, del decreto que fue publicado el jueves, y que deberán adecuarse a los parámetros que al efecto establezca la Autoridad de Aplicación

¿Qué condiciones se deben reunir?

Los sujetos interesados deberán cumplir con las siguientes condiciones:

a) Contar con un establecimiento industrial destinado a la fabricación de vehículos, radicado en nuestro país;
b) Cumplir con las pautas de desempeño comercial externo según los parámetros que, a tal efecto, establecerá la Autoridad de Aplicación.

A su vez, para la aprobación del proyecto, la Autoridad de Aplicación verificará la condición de inexistencia de producción, en el ámbito de la Argentina, de vehículos de la misma categoría, denominación y características generales que cuenten con el nivel de Contenido Mínimo Nacional establecido en el artículo 11 y conforme a la fórmula y criterios fijados en el artículo 12, inciso a) de la Ley Nº 27.263.

¿Cuál es Contenido Mínimo Nacional que se debe demostrar?

Contenido Mínimo Nacional promedio del total de la producción por etapa deberá alcanzar los siguientes valores a partir de la puesta en marcha del proyecto:

Etapa 1: DIEZ POR CIENTO (10 %).
Etapa 2: DOCE POR CIENTO (12 %).
Etapa 3: QUINCE POR CIENTO (15 %).

Para ello, se han establecido que los períodos del proyecto quedarán comprendidos de la siguiente forma:

Etapa 1: Años UNO (1) y DOS (2).
Etapa 2: Años TRES (3) y CUATRO (4).
Etapa 3: Año CINCO (5).

El Contenido Mínimo Nacional se calculará conforme a la fórmula y criterios establecidos en los artículos 12, inciso a) y 16 de la Ley Nº 27.263

¿Hasta cuándo se pueden presentar los proyectos?

Los proyectos podrán presentarse hasta el 31 de diciembre de 2029, inclusive.

¿Qué plazo deberán tener los proyectos?

Para su aprobación deberán contar con un período de duración de hasta CINCO (5) años, prorrogables por igual plazo por única vez, siempre que se verifiquen lascondiciones.

¿Un beneficio en los derechos de importación?

Si, quedó establecido que el Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.) será del CATORCE POR CIENTO (14 %) para las mercaderías de las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (N.C.M.) comprendidas en las partidas 87.02 y 87.04, importadas al amparo de los proyectos aprobados en el marco del Régimen.

Adicionalmente, se eximirá del pago de la tasa de comprobación a la importación de las mercaderías mencionadas en el párrafo anterior. Aunque como contraparte se indica que el costo originado por las actividades de fiscalización estará a cargo de los respectivos beneficiarios y no podrá ser superior al UNO POR CIENTO (1 %) del diferencial entre el derecho de importación aplicable bajo el régimen general y el efectivamente abonado en los términos el decreto, durante cada etapa.

Los beneficiarios de este régimen podrán entregar una garantía por la diferencia entre el derecho de importación aplicable bajo el régimen general y el efectivamente abonado, la cual será liberada una vez verificado el cumplimiento del proyecto para el cual las mercaderías fueron importadas.

¿Cuál es la situación de los automóviles en nuestro país?

Este nuevo régimen se da en el marco de un importante faltante no sólo de autopartes para el mercado de las terminales, sino para la reposición y de unidades para la venta.

Esto provocó por un lado que crecieran la venta de autos usados y que el precio de los 0Km se haya disparado en los primeros meses del año, Según datos provistos por la Cámara del Comercio Automotor (CCA), mientras que las unidades nuevas ajustan precio, en promedio, entre un 6% y 7% por mes, los usados subieron del 30% en los primeros cinco meses de 2023.