"La cuenca Argentina Norte puede ser una Vaca Muerta"

Lo dijo Hernán Letcher, coordinador de presidencia de YPF, durante la Exposición Internacional de la Industria Naval (ESNAV) 2023, la primera feria sudamericana de carácter anual de toda la industria naval, que se desarrolla en el Centro Costa Salguero.


03 de noviembre de 2023

El coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher, aseguró que la exploración offshore en Argentina, con la Cuenca Argentina Norte, puede significar un “Vaca Muerta II” por el potencial económico y productivo para el país. El funcionario lo dijo durante la Exposición Internacional de la Industria Naval (ESNAV) 2023, en el Centro Costa Salguero, en el marco de una mesa debate sobre los desarrollos de innovación tecnológicos para la industria naval y los desafíos ambientales.

Tras señalar la importancia de la industria naval y destacar la enorme capacidad del sector para generar puestos de trabajos directos e indirectos, Letcher aseguró que YPF tiene tres grandes proyectos que, en mayor o menor medida, tienen un impacto en el este sector productivo. Esos son el del Gas Natural Licuado (GNL), Vaca Muerta Sur y la exploración offshore.

Gas Natural Licuado

En particular, el economista destacó el impacto del proyecto de GNL, que plantea la creación de un gasoducto de 600 kilómetros que le permita al país exportar este recurso. “No solo el gasoducto es necesario, hay que cargarlo en un buque que lo lleve al lugar de destino. Acá se abre una oportunidad para la industria naval. El viento sopla a nuestro favor”, sostuvo.

Y añadió: “El gas nos va a permitir un traspaso de la transición energética. Hay un horizonte muy interesante. En materia económica para nuestro país, estamos hablando de divisas. Con lo cual, lo que hoy está concentrado en el sector agroexportador, uno lo puede pensar en complejos complementarios y uno de ellos es el sector energético. Argentina puede exportar a Europa, a China. Implica inversiones, desarrollo e infraestructura”.

Exploración offshore

Sobre la exploración offshore, señaló: “YPF produce 240 mil barriles por día. La cuenca del offshore significaría 200 mil barriles diarios. Y estamos hablando del 30 por ciento de la producción de nuestro país. En término de volúmenes es posible que sea un Vaca Muerta II. Hay una proyección fenómeno. Podríamos estar hablando de unos 6.500 millones de dólares”.

Producción con mirada ambiental

Por su lado, el moderador de la mesa, el vicepresidente de Tandanor, Alberto Schprejer, remarcó que “es importante destacar la importancia económica de la industria naval”, ya que “más del 90 por ciento de mercado se hace vía naval”. *“Por eso se necesita reconstruir su marina mercante para que la renta de flete quede y se reinvierta en Argentina”*, remarcó.

Pero pidió hacerlo con una clara mirada ambiental: “Es necesaria una planificación estratégica para el uso de recursos que hoy, más que nunca, son escasos. Y esto debe hacerse con miras a la preservación del medioambiente. Los barcos emiten dióxido de carbono, lo que contribuye al cambio climático. En este marco, la industria naval necesita una nueva revolución de sus sistemas de producción. Construir buques sin emisión de carbono”.