Avanza la discusión para la nueva concesión de la Vía Navegable Troncal
La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) y el gobierno de la provincia de Entre Ríos organizaron el tercer encuentro de las Mesas Interdisciplinarias para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal. El evento se llevó a cabo en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná y contó con la presencia de autoridades nacionales y locales, usuarios de la Vía Navegable Troncal y representantes de la UNCTAD.
Durante la jornada, se debatieron enfoques económicos y de control de la VNT, así como los aspectos ambientales de la gestión del canal de navegación. Los participantes destacaron la necesidad de lograr una tarifa que garantice la continuidad de las obras y permita un equilibrio en las distintas etapas de profundización, beneficiando la competitividad del comercio exterior argentino y la producción nacional.
Entre los asuntos tratados se abordaron dos grandes cuestiones que resultan de suma importancia para el sector: las tarifas y el impacto medioambiental del dragado. En cuanto a las tarifas, la defensa de las secciones actuales fue un punto álgido. Representantes de Rosario y de la Bolsa de Comercio, así como puertos privados y aceiteros, fueron firmes en su postura de mantener el tipo de tarifaria actual, ya que les resulta conveniente. Sin embargo, Gustavo Müller, en representación de Buenos Aires, se destacó, con un tono respetuoso, al intentar encontrar un punto intermedio. Mientras la mayoría quería dejar las tarifas como están, el Puerto de Buenos Aires se mostró reacio a asumir mayores costos en sus cargas. Durante la reunión, se presentaron informes detallados que incluían porcentajes de pagos, costos de dragado y cuánto se termina pagando por sección. Müller propuso cambios interesantes, como la creación de subsecciones en la sección uno. La disputa sobre este tema aún continúa.
En relación a las tarifas, todos los presentes coincidieron en no aceptar el incremento a 6,30 dólares propuesto en el pliego anterior. En cambio, se sugirió mantenerlas en 4,30 dólares, con la esperanza de que el incremento de barcos y otras variables permitiría el repago de la obra.
Por otro lado, se debatió el impacto medioambiental del dragado. Guillermo Pagliettini, consultor en Dragados, presentó una exposición donde, de alguna manera, minimizó sus efectos negativos, afirmando que solo afecta el 0,3% de la superficie. No obstante, un referente de la ciudad de Victoria, provincia de Entre Ríos, compartió una experiencia diferente, destacando los problemas causados por la bajante del río, como la sequía de humedales, complicaciones en traslados, vacunas y pesca. El argumento de este representante era que el dragado del Paraná perjudica la zona al aumentar la corriente del río, impidiendo que el agua llegue a los humedales.
En el mismo encuentro, Néstor Kiferling, jefe del Servicio de Tráfico Marítimo de la Prefectura Naval Argentina, validó el trabajo de la Autoridad Marítima nacional en cuanto al control de la Vía Navegable Troncal.
La ANPyN continuará el diálogo con el objetivo de consolidar un proceso licitatorio transparente y participativo que garantice los mayores estándares internacionales de prestación del servicio, en favor de la competitividad del comercio exterior argentino y la producción nacional.