CLAAS

“Este año tenemos récord de ventas de picadoras de forraje”

En diálogo con El Semanario, el Vicepresidente de esa empresa en Argentina afirmó que el productor siempre piensa en invertir en maquinaria agrícola cuando tiene un margen de rentabilidad.


Por Redacción Comex Online

04 de agosto de 2010
pict_433La compañía CLAAS fue una de las empresas que estuvo presente en la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, en la Rural, con sus impactantes cosechadoras y picadoras. Conversamos con un directivo de la empresa para conocer cómo se encuentra el mercado en lo que respecta a venta de maquinaria agrícola, tanto en el país como en el exterior, y a la incorporación de nuevas tecnologías.
En relación con las innovaciones de CLAAS, Reynaldo Postacchini comentó que están presentando la picadora Jaguar 980, “que ya el año pasado fue presentada como novedad en el país, con dos motores, pero la innovación este año es que tiene un cabezal más grande, de 9 metros o 30 pies. Es un máquina de mucha capacidad” destacó.

El Semanario: ¿Hay máquinas del tipo ya trabajando en Argentina?
Reynaldo Postacchini: Si, hay cuatro máquinas, de las cuales tres están trabajando en la provincia de Buenos Aires, -dos están en Tandil, y una en Ameghino- ; y otra en Villa María, en Córdoba.
Por otro lado, también estamos presentando la Tucano 470 que es una máquina que apunta al sector medio, nosotros ya teníamos productos para los grandes y pequeños. La ventaja es que puede utilizar un sistema mixto (transversal y longitudinal de cosecha) pero con la virtud que puede trabajar los dos sistemas sincronizados, o cambiar la velocidad.
Eso permite en condiciones adversas mantener una mejor cosecha , porque se puede regular la máquina y tener mas áreas de separación que la competencia.
El diferencial que tiene un productor que cosecha con una máquina Claas de este tipo, es que posee una menor pérdida, y una marcada diferencia en el tratamiento del grano. Realmente estamos muy satisfechos con la penetración del mercado que estamos teniendo.
Y hemos desarrollado nueva maquinaria, que hoy todavía no podemos lanzar, pero que en los próximos meses ya vamos a ir presentando.

Incorporación de tecnología y crecimiento

El Semanario: ¿El mercado ha variado para ustedes, teniendo en cuenta la movilidad de la agricultura y la ganadería en el país; o trabajan en las mismas zonas?
R.P: No, justamente éste es un año diferente porque se empezó a entrar en otras zonas, en las provincias del norte y del sur –por ejemplo en el valle de Río Negro-, por los feed lots y el engorde del ganado, ya que la ganadería se está trasladando a esos lugares, y eso nos permite seguir creciendo.

El Semanario: ¿Cómo viene el año en lo que respecta a ventas?
R.P: Este año fue el récord de ventas de picadoras para nosotros, aunque el 2010 no está terminado, pero es el año de más unidades de ventas de picadoras en la historia desde que estamos acá en Argentina.

El Semanario: Ahora ¿a qué se deben esos resultados, porque se dan en un contexto de crisis mundial, más todos los problemas del campo, las retenciones?
R.P: Si, eso marca que el productor argentino siempre piensa en invertir en cuanto tiene un poco de rentabilidad, y sigue incorporando tecnología. A veces se lo quiere mostrar como un empresario que sólo busca la ganancia para enriquecerse, pero eso no es así; y no se tiene en cuenta todo lo que genera. Si al productor se le otorga un rango razonable de rentabilidad, entonces ese productor continuamente vuelve a reinvertir en el sector para crecer.
Si uno observa en el 2008 el movimiento interior que teníamos con respecto a la actualidad, hay una diferencia admirable, y la diferencia es que cuando las condiciones se dan positivamente generan una política de rebalse.

El Semanario: ¿Cómo ve el potencial de Argentina para crecer y producir más?
R.P: Creo que una de las grandes posibilidades que tiene Argentina es producir mucho más de lo que lo estamos haciendo, con mejores precios para la gente de menores recursos, y generando más fuentes de trabajo en el proceso integral de esa producción.

El Semanario: ¿Qué considera debería hacer el Gobierno para llegar a eso. Es culpa en parte de las retenciones, lo que está frenando el crecimiento?
R.P: Pienso que el Gobierno debería a lo mejor mantener las retenciones en algunos productos, pero en otros habría que liberarlos; y otra política podría ser bajar retenciones cuando ese producto se procesa y se industrializa.
Porque hoy vemos que en el interior todo lo que se produce se va a los puertos, y queda poca mano de obra o volumen de producción en el sector. Creo que falta más proceso para la carga, y pienso que la oportunidad para Argentina está dada, no tanto por las toneladas que se puedan exportar en un barco de soja o commodities, sino en agregar valor y exportar en contenedores. Entonces se podría generar una industria totalmente diferente.

El Semanario: ¿Cómo son los precios, los ha afectado la inflación?
R.P: No, al contrario, nosotros este año hemos reducido un poco el precio por el tema de la compensación euro / dólar, porque Claas tiene una fábrica en Alemania.
Pero la inflación en el país existe, y la financiación la realizamos a través de bancos nacionales o una línea de crédito especial nuestra.
En realidad, a la familia Claas no le interesa el financiamiento, pero lamentablemente a veces lo tenemos que hacer porque son máquinas de  mucho valor, y  tal vez no encontramos la herramienta adecuada en el país, entonces tratamos de dar nuestra propia línea de crédito. Aunque es muy difícil, teniendo en cuenta que el país está en default y eso incrementa mucho la tasa de interés extranjera, y bueno tratamos de compensar y de ayudar al productor en todo lo posible.   

El Semanario: ¿Cómo ve el futuro del agro?
R.P: Es muy  bueno, a pesar que tengamos a veces errores estratégicos, pero el país tiene un potencial enorme. Creo que Argentina debe preocuparse por recuperar esa educación, donde el respeto, la disciplina y el “poder cumplir” marcaban la diferencia, como así también por generar oportunidades para que los profesionales que se reciban en las diferentes carreras técnicas puedan contar con una capacitación para saber manejar las nuevas tecnologías.
En este país, están faltando las plataformas necesarias para poder desarrollar eso, con beneficios impositivos para que las empresas se vean motivadas a tomar gente y enseñar. Entonces son un conjunto de decisiones, porque más allá de querer tener la mejor tecnología para los productores, hay que poder generar también el marco para que se pueda dar.
Hoy tenemos la soja, pero hay que mirar al futuro, los países se están preparando para otras cosas con proyectos de mediano y largo plazo. Nosotros nos quedamos en la visión "cortoplacista" y eso hay que cambiarlo.
 
Proyectos y tendencias

El Semanario: ¿La sede Argentina de Claas qué mercados abastece?
R.P: A todo el mercado argentino, como así también Uruguay, Paraguay, Bolivia y otros países que dependen de Claas Argentina.
En Paraguay estamos con un distribuidor nuevo y posicionándonos muy bien en el mercado de arroz, para ese mercado estamos exportando las mismas máquinas que utiliza el productor argentino, como picadoras con la misma tecnología. Paraguay está invirtiendo y posee actualmente una política agropecuaria fuerte.
Y en lo que respecta a Uruguay, se caracteriza por ser un país ordenado y abierto al mundo desde hace muchos años. Es chico en cuanto a su territorio, pero con un concepto de "amplitud", y tienen máquinas de todo el mundo que le llegan al productor a un costo razonable. Entonces, si bien no tienen la calidad de suelo de Argentina, tienen la ventaja de poder tener el acceso a cualquier tipo de tecnología, y eso les permite encarar proyectos muy interesantes.
   
El Semanario: ¿Cómo ha sido la evolución de la empresa en el país, están pensando abrir oficinas en otros puntos?
R.P: Comenzamos en el 2000 en cuatro provincias, hoy estamos en 11 puntos, y tenemos proyectos para abrir más. Estamos trabajando para poder incorporar más gente joven para trabajar, queremos capacitar porque acá hay mucho potencial. Nosotros enviamos a los técnicos a perfeccionarse mínimo dos veces al año a Alemania, y también para prepararse para el gran salto que va a haber especialmente en las máquinas que vienen de afuera, con los motores Euro 4, que eso ya está viniendo.

El Semanario: Hay una tendencia fuerte en el mundo que tiene que ver con el cuidado ambiental…
R.P: Si, es lo que se viene. Nosotros ya estamos utilizando motores diesel, en combinación con Urea líquida, y con sistemas de filtro en los escapes. Básicamente las grandes empresas están trabajando fuertemente en ese sentido, porque es muy costoso contar con toda esa tecnología, pero la norma europea y americana ya lo exige el año que viene, así que ya tenemos que estar trabajando sobre eso.
Este avance tecnológico que se está viendo hoy, hace unos años era impensado, por eso si bien las máquinas europeas son más caras que las que producen Brasil o Argentina, el nivel tecnológico es muy diferente a lo que se conoce acá.
Nosotros por ejemplo en el caso de las cosechadoras Lexion, tenemos la única maquina que tiene cerebro propio, donde se nivelan todos sus componentes de manera automática, y desde 1996 que ya está en Argentina ese sistema.
También Claas es la única empresa que brinda un sistema “que nosotros llamamos Telematic” donde por ejemplo desde la oficina de Buenos Aires se puede controlar cómo trabaja el operador en el campo, es decir la trazabilidad del trabajo de la máquina. En ese sentido, se pueden ver cuántas hectáreas se están cosechando por hora, cuántas veces se detuvo, a qué velocidad está cosechando, qué potencia está usando, hasta a qué hora cosechó, cuántas veces se llenó el tanque o si la máquina se tuvo que detener por falta de coordinación operativa. Se logra hacer un mapeo y es de mucha utilidad.
La ingeniería es alemana, pero el desarrollo es argentino.
Asimismo, en todas las máquinas de alta gama se busca el máximo confort del operador, las cabinas tienen climatizador de aire, asientos con suspensión neumática, heladera a bordo, entre otras ventajas.
Todo se diseña mirando hacia el futuro, y Argentina es uno de los países de Sudamérica que más rápido adaptan la tecnología.

El Semanario: ¿Cómo manejan el tema de los repuestos?
R.P: Claas tiene once bases de repuestos ubicadas en siete provincias argentinas, con apoyo de servicio de repuesto continuo -los 365 días del año, las 24 horas-.
Las bases centrales están en Alemania y en otros países de Europa, y desde allí se pueden también traer y conseguir piezas faltantes, la idea es que el productor se sienta acompañado, hasta en las condiciones más adversas. Además, ofecemos los mismos precios en todos lados, si está en Chaco el repuesto sale lo mismo que en Córdoba.

El Semanario: Por último ¿cuál ha sido la repercusión en la Rural?
R.P: Siempre es bueno estar acá, es una presentación institucional la que estamos haciendo, pero aparecen productores muy interesados, y las grandes administraciones están en Buenos Aires. El productor siempre se arrima porque está ávido de buscar la nueva tecnología que hay en el mercado.


La crisis y el mercado internacional
Según datos suministrados por CLAAS, el mercado internacional de la maquinaria agrícola mostró después del año record 2008 parcialmente decrecimientos importantes. La VDMA (Asociación Alemana de la Industria de Bienes de Equipo) cuantificó el decrecimiento del volumen de negocios del sector en 2009 en un 25 por ciento. Grandes volatilidades en los mercados para productos agrícolas, así como la crisis financiera y económica mundial, causaron desconcierto y cautela por parte de los agricultores. Con este fondo, el volumen de negocios del grupo CLAAS ha decrecido en un 10,4 por ciento a 2,9 mil millones €. El resultado antes de impuestos ha sido de 112,3 millones €. Esto supone un 54,7 por ciento menos que el año anterior, pero dentro del sector supone un valor más que respetable. Además CLAAS ha podido mantener e incluso incrementar su posición en mercados importantes, entre éstos, Argentina.