Encuentro para potenciar el desarrollo de la Hidrovía

Viajamos a Rosario en donde disertaron especialistas nacionales e internacionales sobre el transporte fluvial, la potencialidad de ese canal comercial, y temas estratégicos como la integración regional y la cooperación institucional


23 de junio de 2016

La Bolsa de Comercio de Rosario, con el apoyo de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- y el auspicio de PIANC y ENAPRO organizaron el 1° Encuentro de comercio y logística para impulsar el desarrollo de la producción en el ámbito de la Hidrovía Paraná – Paraguay.

Entre los expositores también hubo destacados panelistas internacionales invitados como Helen Brohl, directora ejecutiva del Comité sobre el Sistema de Transporte Marítimo de los Estados Unidos, y de Hans Van Der Werf, secretario general de la de la Comisión Central de Navegación del Rin.

La apertura del encuentro fue realizada por el presidente de la Bolsa, Alberto Padoán, quien destacó que si bien la Institución que preside tiene múltiples objetivos, uno de los desafíos es propugnar por el desarrollo comercial y productivo con la Hidrovía Paraguay-Paraná.

“Estamos convencidos que los costos de transporte juegan un rol importantísimo para la competitividad, y las ventajas económicas de contar con un transporte por agua eficiente son bien conocidas, ampliando la zona de influencia de los puertos, favoreciendo la incorporación a la producción de tierras más alejadas de los centros de procesamiento y la radicación de nuevas instalaciones e inversiones” recalcó.

Aire nuevo en la región

También realizó una presentación el director Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo, Cap. Gustavo Deleersnyder,  que se refirió a la visión de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

En ese sentido dijo que poseen una ¨visión integral de la logística y el transporte, tenemos claro que hoy la logística define el negocio, y que Argentina tiene un costo de entre 9 y 30 por ciento del valor del producto depende de cuán lejos esté del puerto, y eso es mucho” advirtió.

En cuanto a los objetivos, primero explicó que econtraron la administración, "con un sistema totalmente desbalanceado en sus modos de carga -la participación fluvial es mínima del 0.5 por ciento del total que se transporta-, el sector está sobre regulado con problemas estructurales de costos y nula inversión por parte del Estado. Hace más de 8 años que el Estado no participa en obras de infraestructura a nivel portuario”.  

Si bien agregó que “hoy reordenamos las prioridades, y estamos encarando la licitación de cinco obras que estaban paradas, una sola es fluvial pero sacamos los problemas como los encontramos”.  

Asimismo, Deleersnyder anunció la creación de un Consejo Federal Portuario. Al respecto agregó "somos gente del trabajo que queremos escuchar y trabajar junto con las provincias, en lo que estamos conformando hoy que es un Consejo Federal Portuario, creemos que ese es el órgano que tiene que ayudar a definir entre todos cuáles serán las obras prioritarias.”

En lo institucional indicó que creen fuertemente en la Hidrovía, en el CIH y la Comisión del Acuerdo como órgano técnico en manos del órgano político, y en ese sentido dijo que después de varios años se retomó el trabajo, con una primera reunión en Santa Cruz de la Sierra, luego en Asunción, y el mes próximo será en La Paz.

¨Se respira un nuevo aire en la región, atrás quedaron los enfrentamientos; el objetivo de todos es desarrollarnos unidos con un objetivo común que es: baja de costos, mayor eficiencia, productividad y más trabajo para los habitantes del país” concluyó.  

Dentro del plan de obras, explicó que el Estado hace del cumplimiento de la Ley un Norte y un objetivo, por el cual tienen un contrato con Hidrovía S.A para el mantenimiento de la red  troncal entre Océano y Santa Fe, ese contrato finaliza en el año de 2021, y están negociando con esa empresa obras de ampliación.

“Con los pocos recursos que tenemos disponibles este año estimamos tener tres zonas de cruce en Canal Punta Indio, Intermedio, y Canal de Acceso al puerto de Buenos Aires, ensanchamiento del canal Emilio Mitre en su ingreso. Entendemos que estas obras impactan fuertemente en el uso de la vía de navegación, en reducir el Transit Time entre Recalada y el Up River, donde los tiempos de salida van a reducir los costos por mayor velocidad en el tránsito y disminución de demoras por fondeos. En el 2017 vamos a seguir río arriba, el plan es llegar hasta Timbúes con todos los pasos críticos en 160 metros.”

Por último, señaló que ya han finalizado los pliegos para la licitación con Uruguay en el marco de la Comisión Administradora del Río de la Plata del Canal Martín García, “que va a salir con su traza actual pero en 34 pies de calado, igualando la salida por el Mitre, con lo cual estaríamos conformando un par fluvial para asegurar la entrada y salida de los 80 millones de toneladas que transitan por la Hidrovía”.  

El impulso a la Hidrovía, con una demora de décadas

Por último, el Gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, realizó un discurso muy sincero en donde reconoció que si bien se habla de la importancia y vigencia que tiene la temática planteada de impulsar la Hidrovía, “algo elemental y obvio para el desarrollo de un país", sin embargo "viene con una demora de décadas”

“Desde hace una década la política de transporte fue abandonada, donde el Estado hizo algunas obras, pero no hubo estrategias, o proyectos”

Luego explicó que la Hidrovía vincula a cinco países, y permite el comercio y la integración política, económica, social y cultural, que se trata de "uno de los sistemas hidroviarios más importantes del mundo. Es una vía comercial muy importante, pero también es una vía de integración extraordinaria entre diversas provincias y países y en la que Santa Fe tiene el privilegio de estar inserta en un sitio estratégico."

“Sumar logística de transporte terrestre, tanto vial como ferroviario, y más obras en rutas, para el acceso seguro y rápido a los puertos, será clave para pensar en el desarrollo de la economía Argentina de las próximas décadas”

“Las reformas estructurales en este complejo agroexportador es una política de Estado que nosotros siempre hemos solicitado y en la que estamos comprometidos a realizar con un sistema ferroviario adecuado y capacitado para traer la carga de granos desde el interior, y un acceso vial también acorde a las necesidades industriales y a la demanda de transporte que arriba con materia prima”.

“Las obras sobre las ruta troncales es competencia de la Nación, mientras que las transversales con rumbo a las terminales portuarias, recaerán en la Provincia; este es el esquema propuesto y para eso ambos ámbitos tenemos toda la predisposición para trabajar en conjunto."

Finalmente concluyó que ¨se debe realizar un esfuerzo conjunto para potenciar las obras que se deben hacer, y alentar y promover el tráfico comercial. Hay mucho por hacer, es una política estratégica, necesitamos profundizar nuestro desarrollo económico en el interior, y bajar los costos de la logística ayudará a lograrlo.”