Firman convenio para mejorar la operatividad de Puerto La Plata

Conversamos con el presidente de esa terminal portuaria, José María Dodds, sobre la draga DASA I, de bandera nacional, que realiza la tarea de dragado en el Sitio de atraque N°4, con una profundidad a mantener de 30 pies que permitirá el arribo de buques de mayor calado


24 de agosto de 2017

Con importantes implicancias para La Plata, Berisso y Ensenada, se firmó en las instalaciones del Puerto La Plata un convenio entre el Ministro de Producción, Javier Tizado, y el presidente del Consorcio de Gestión del puerto, José María Dodds. 

El acuerdo se da en el marco del “Programa de Mejora en la Competitividad de los Puertos Fluviales de la Provincia de Buenos Aires”, cuyo financiamiento fuera aprobado por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) y será solventado de la siguiente manera: el Organismo Financiero Internacional aportará la suma de $ 55.056.107,07 y los $ 32.362.290,93 restantes correrán por parte del Consorcio de Gestión Puerto La Plata.

Previamente a la firma del acuerdo, los funcionarios recorrieron las instalaciones del puerto y subieron a bordo de la draga DASA I, de la empresa Pentamar Dyopsa. 

La draga DASA 1 es un equipo del tipo Hopper Dredger construido en Varna, Bulgaria en el año 2.016  con tecnología belga IHC, de 2.800 toneladas de arqueo bruto, de 80 metros de eslora, 16 de manga y 5,90 de puntal  y operadas por 10 tripulantes argentinos por turno. Tiene una capacidad de cántara de 3.300 m3. 

La misma se va a inaugurar formalmente en Buenos Aires, luego de un trabajo de dragado de muelles pendiente en Nidera en Puerto General San Martín. 

En diálogo con Dodds, destacó las cualidades de la draga y  las ventajas que brindará a Puerto La Plata ya que dotará a los sitios de una mayor profundidad operativa, permitiendo traer nuevos negocios. 

¨La draga va a trabajar en los sitios IV y V, en donde en estos momentos estamos recibiendo automóviles a través de buques feeder, la expectativa es poder recibir barcos más grandes.¨ 

En cuanto al trabajo explicó que debería haber empezado a operar a principios de julio pasado, pero se demoraron un poco los trámites por ser una draga importada.

Dodds resaltó que “desde hace mucho tiempo no contamos con este tipo de dragas y el hecho de que sea de bandera nacional es muy valioso porque generó que empresas internacionales de dragado, nacionalicen equipos en Argentina”.

“El Consorcio de Gestión del Puerto La Plata está haciendo su segundo dragado en el año, efectuado con una inversión propia que está en el orden de los $ 28.000.000” explicó al tiempo que agregó que “el primero fue de mantenimiento del canal y este es un dragado de apertura que permite dotar a sitios del Puerto de una mayor profundidad operativa, permitiendo traer nuevos negocios”.

Es de recodar que el CGPLP ha realizado una Licitación Pública Nacional donde resultó adjudicataria la empresa platense Sabavisa SA, la que emplea para efectuar las tareas  principales, a la draga de succión por arrastre DASA 1 de bandera y tripulación nacional, la que inaugura sus actividades de dragado en esa estación portuaria.

El objeto de la licitación es realizar tareas de profundización a 32 pies al cero local en el pie de muelle y zona de maniobras previendo movilizar en el orden de los 110.000 m3 de suelos de tipo limo arcilloso que en algunos inferiores estratos se presentan como consolidados, y disponerlos en zona de vuelco otorgada por la autoridad nacional en el Rio de la Plata. El plazo de obra previsto es de 120 días corridos.

La obra cuenta con la respectiva Declaratoria de Impacto ambiental otorgada por la OPDS y tramitada por el CGPLP, y por su parte la empresa ha dado cumplimiento a la presentación del Plan de gestión ambiental y efectúa actualmente los correspondientes muestreos de agua y suelos en la zona de intervención, áreas sensibles y áreas de disposición con un laboratorio habilitado por el organismo ambiental provincial.

Adicionalmente la contratación incluye la remoción de un islote hasta las profundidades de 2,00 al cero local frente al Sitio 4, para dar respuesta a solicitudes de los clubes náuticos de la zona y permitir su segura navegación alejada de la zona de amarre y maniobras de embarcaciones de gran porte. Para este tipo de tareas la empresa dispuso la embarcación Lechiguanas Guazú que se trata de un pontón con pilones fijos sobre el cual se dispone una grúa con brazo hidráulico del tipo long reach. El equipo corta el material y lo vuelca en las adyacencias para luego ser retirado por el equipo principal.