La reactivación del Belgrano Cargas con impacto positivo para el puerto de Barranqueras

El presidente de la Nación, Mauricio Macri estuvo ayer miércoles 20 de septiembre en Pampa del Infierno, Chaco, donde puso en marcha el primer envío de 100 vagones del Belgrano Cargas con granos al puerto de Rosario.

Desde Barranqueras hicieron referencia a la capacidad operativa que poseen para recibir cargamento destinado a las obras del ferrocarril. 

Les está faltando resolver el tramo Avia Terai – Barranqueras, que quedó excluido como prioridad.    


21 de septiembre de 2017

La visita de Macri se dio en el marco de la inauguración de una planta de acopio de cereales y oleaginosas de Aceitera General Dehesa (AGD) en zona de Avia Terai, en Chaco. 

Conversamos con el administrador del Puerto de Barranqueras, Roberto Benítez, acerca del ingreso de convoyes con rieles que están tendiendo por ese puerto para obras del Ferrocarril Belgrano Cargas

¨Son todas medidas que tiene un impacto muy positivo para esta región, porque bajan los costos, lo que nos está faltando resolver es el tramo Avia Terai - Barranqueras¨

¿Qué pása con ese tramo que lo sacaron de prioridad, pudieron solicitar al Gobierno que se reactive ese ramal?

Roberto Benítez: Si, justamente el Presidente estuvo ayer ahí por la inauguración de una planta y el Gobernador Peppo le volvió a reiterar esa necesidad, como también otros proyectos. Se está negociando.

Por otro lado, nosotros estamos recibiendo una inversión muy fuerte de 14 millones de dólares de la firma  Díaz & Forti de Rosario que trabajan básicamente con el tema granos y legumbres. Ellos están adaptando toda una estructura para graneles que nosotros teníamos acá, y que desde el 2011 que no se la operaba.

La idea es que a partir del 27 de septiembre comencemos a recibir los camiones para llenar la planta, y aproximadamente el 10 de octubre traigan las primeras barcazas para poder sacar esa carga

¿Cómo se encuentra el tema fluvial ahí en Barranqueras? teniendo en cuenta la bajante del río

R.B.: Si estamos complicados porque el río está muy bajo, no es sólo por problemas propios del puerto sino de toda la red de navegación, que está a 2,30 metros de altura y eso nos complica bastante, pero no obstante eso la semana pasada hemos recibido 6,500 toneladas de rieles que pudimos bajar perfectamente tomando las precauciones del caso.

Estamos por recibir en octubre cemento, y va a estar entrado otro cargamento de rieles. Así que el objetivo es poder seguir operando, garantizado que podamos recibir la mercadería sin inconvenientes.

¿Están dragando el puerto?

R.B.: Hay una zona que ya se dragó, que es la zona de YPF; y ahora estamos realizando las últimas gestiones para las habilitaciones ante la Subsecretaría de Puertos para dragar todo lo que es el muelle fiscal.

¿Cuáles son las principales necesidades del puerto hoy?

R.B.: Poder garantizar el dragado permanente del Riacho de Barranqueras.

También tenemos un crédito CAF, ya otorgado, donde la Nación lo tiene que aprobar, que tiene que ver con toda la accesibilidad vial al puerto de Barranqueras, a la Ex Junta Nacional de Granos, porque el asfalto está muy deteriorado, y también contempla un lugar habilitado para concentración de los camiones en un sólo lugar.

¿Cuál es el potencial de carga que tiene hoy Barranqueras?

R.B.: En el puerto nosotros tenemos el inconveniente de no poder contar con una línea regular para contenedores, si bien tenemos mucho potencial de carga contenerizada. Graneles tenemos y estamos operando. 

En ese sentido, estamos estableciendo negociaciones para poder contar con una regularidad quincenal en el tema de contenedores, que lleva todo su proceso de tiempo y diálogo poder cerrar ese tipo de acuerdos.

¿Con qué empresa están en tratativas?

R.B.:  Estamos trabajando con UABL para ver si ellos están en condiciones de poder prestar ese servicio.

Nosotros tenemos todo el equipamiento para poder operar vía fluvial, nos está faltando la línea regular

¿Cuál es el impedimento para que una línea se interese?

R.B.: Básicamente es el trabajo de poder lograr el mantenimiento constante del Riacho, esas son las cuestiones que nos van retrasando

Si uno observa la logística que se está pensando busca potenciar al puerto de Rosario como gran salida fluvial. ¿No piensan que pueden perder ustedes el rol de puerto transbordador importante?

R.B.: No al contrario, porque nosotros somos un puerto de transferencia, donde nuestro principal problema es la falta de bodega nacional.

Por eso estamos tratando de cerrar un acuerdo con una empresa que tiene muchas barcazas, para poder trabajar con la regularidad que necesitamos. UABL está trabajando en una inversión de casi 40 millones de dólares acá en zona portuaria.

En materia de potencial, estamos teniendo muchas consultas, tenemos la posibilidad de inversión de UABL, ya tenemos otra inversión privada en zona portuaria de 14 millones de dólares, es como que hoy el Puerto de Barranqueras existe para el privado, y queremos trabajar en conjunto con ellos en beneficio de todos.