Entrevista

"Por el momento hemos podido capear el temporal"

Así lo expresó el CEO de Tecplata, quien se mostró muy entusiasmado con el nuevo servicio a Oriente que acaban de inaugurar en esa terminal de contenedores, en donde ya van por la segunda recalada. Por otro lado, mostró preocupación respecto a lo que está pasando con los fletes a Asia, que aumentaron 12 veces su valor; y advirtió acerca de los riesgos de estar viviendo en una especie de búrbuja del mercado, con una posible sombra que están viendo acercarse. En cuanto a estrategia deTecplata de cara al futuro, nos reveló que apuntan a captar el servicio que opera Bactssa cuando finalice su concesión. 


22 de octubre de 2020  | Fuente: Comex-Online

La conexión con Asia, marca un hito importante para Tecplata, ¿qué expectativas tienen con este nuevo servicio de Evergreen, tanto en impo como en expo?

Bruno Porchietto: La verdad está yendo muy bien. Cuando anunciamos el hito del comienzo del servicio la cantidad era simbólica, obviamente la importancia estaba dada en poder empezar el servicio y sin embargo los números están creciendo. 

Ya en una segunda recalada hay bastante más carga, tanto de entrada como de salida. El frigorífico Gorina nos está confirmando su confianza e incrementando el número de contenedores, entonces para el próximo buque esperamos crecer en contenedores.

El problema con Asia, es la disponibilidad de lugar en los buques. Lo que está pasando y no sólo con Argentina, es que en este trimestre se dio un repunte de los pedidos a Asia, porque la mayoría de los países que tenían cuarentena ya abrieron sus economías, por lo tanto hubo necesidad de reposición de mercaderías, más toda la que está relacionada con el Covid -19 que viene de China también.

Además, se suma que en Octubre se realiza lo que ellos llaman la "semana de oro", que es una fiesta importante en China, entonces también hubo una carrera para asegurarse la carga en los buques de Asia antes de esa semana. Luego, eso se cruzó con que la mayoría de las líneas habían cancelado sus servicios  entonces lo que hicieron fue subir el flete 10 o 12 veces el valor, el flete pasó en muchos casos de 450 a 5000 dólares, es increíble lo que está pasando con los fletes de Asia. Y repito es un tema mundial, que desde el Gobierno de China incluso ya tuvieron que llamarle la atención a las navieras porque de esta manera están matando a los exportadores e importadores, ya que hay gente que así deja de comprar. 

A eso se suma en Argentina una dinámica que es totalmente local, que es la de los importadores de traer de todo mientras tanto les dure el tipo de cambio oficial, porque todo el mundo está esperando una devaluación del cambio oficial (no solamente del dólar Blue). Entonces los importadores que tienen Licencias están importando cualquier cosa mientras dure esat situación. Y así se está dando esta subida de la demanda, el problema es que todo eso corre el riesgo de ser una burbuja, porque por ejemplo en el caso de Argentina, si ocurre una devaluación, eso se va parar.

A nivel mundial, ahora viene el invierno en la mayoría de los países desarrollados del mundo que es en el Hemisferio Norte, en donde además se espera una vuelta de las restricciones con el virus, que seguramente bajarán el nivel de actividad de la economía.

Por otro lado, tenemos el efecto de las ayudas de los Gobiernos que terminarán porque no cuentan con fondos ilimitados, entonces bajarán los paquetes de ayuda a las empresas. Y si tenemos una segunda ola del virus, cruzada con la cancelación de las ayudas, tendremos probablemente una crisis en el Hemisferio Norte, que puede resultar ser peor que la primera.

No quiero dibujar un escenario apocalíptico, pero corremos el riesgo de estar viviendo una verdadera burbuja. No todos los países tuvieron el mismo impacto, ni cerraron la misma cantidad de tiempo, o 7 meses como nosotros, pero todo esto evidentemente generó un efecto elástico de frenada, y luego de volver a empezar, y ahora se está parando otra vez. Entonces eso un riesgo grande que probablemente nos afectará en ese servicio, pero no sólo a nosotros, sino que es un tema general.  

En ese sentido, por un lado estamos contentos de cómo están reaccionando los clientes, además como nos pasa con el servicio de Brasil, vienen y quieren incrementar la carga porque están conformes con nuestros servicios y tarifas. Pero, por el otro, tenemos una sombra que vemos acercarse sobre el negocio en su totalidad. 

Luego de 50 años también volvieron a exportar carne con frigorífico Gorina ¿qué posibilidades hay de desarrollar más ese nicho de negocios, de los contenedores refrigerados?

B.P.: Creo que hay posibilidades de crecer, como lo hay en realidad para desarrollar cualquier otra carga. Obviamente la carga refrigerada es más delicada,  por lo tanto creo que probar que hacemos bien ese tipo de trabajo nos ayuda a captar otros clientes. Incluso, ya se sumó otro frigorífico con una prueba de dos contenedores, y ojalá vaya sumándose más, porque al final se miran entre ellos; y que un referente del sector como Gorina nos haya elegido a nosotros y se esté quedando contento, realmente es una garantía. 

Así que tenemos la convicción de que esto puede generar más carga en ese nicho, pero también apostamos a que nos genere otras cargas. En general cuando estás haciendo bien algo que es muy difícil, se puede asumir que si funciona bien algo tan delicado como un producto que necesita que no se rompa la cadena de frío, para cualquier mercadería se puede entonces brindar un muy buen servicio.

También es cierto que el interés de algún productor está atado al servicio de la naviera, y son los armadores los que necesita Tecplata que apoyen la terminal.

B.P.: Si está claro que sin buque no hay servicio posible, más allá de que pueda haber interés, sino tendríamos sólo grúas al agua, que es lo que lamentablemente le pasó Tecplata durante 4 años desde su habilitación. Así que sin dudas que necesitamos de la confianza de los armadores.

En ese sentido, no solamente tenemos ahora el hecho de contar con la confianza de Login, que lleva ya un año y medio con nosotros, pero también que ahora Evergreen haya conectado un servicio suyo es una muy buena señal. Es verdad que el armador es el mismo que hace el cabotaje, pero hay otro armador muchísimo más grande -un armador oceánico- que depende de este cabotaje, entonces también eso es una señal fuerte de confianza de otro armador.

Por eso, contamos con que este camino a China sea la tarjeta de presentación como para captar también lo que es el servicio de Bactssa, una vez que caduque la concesión en el Puerto de Buenos Aires en mayo de 2021. Porque eso es un hecho jurídico, uno puede opinar sobre el tema, pero luego está la Ley que dice que esa concesión caduca y ya no se puede renovar porque se renovó muchas veces. Es decir, esa terminal está en una situación distinta de las otras dos terminales del puerto Buenos Aires, y nosotros nos presentamos ahí con la ventaja de ya contar con un servicio a Asia, lo que nos hace el candidato ideal para captar ese servicio.

Y ustedes estarían en condiciones de absorber el personal que está trabajando ahí y que está muy preocupado por perder la fuente de trabajo.

B.P.: Sí, la verdad que nosotros somos los que estamos en una situación ideal frente a los potenciales candidatos competidores para captar ese servicio porque nosotros necesitamos gente. Hoy tenemos muy pocos empleados frente a lo que son las capacidades que posee la terminal Tecplata, y obviamente estamos dispuestos a acoger la mano de obra que esté disponible para venir a Tecplata.

Incluso creo que muchos de los trabajadores de Bacssa son de zona Sur por lo tanto no sería difícil, además estamos dispuestos a poner los servicios de transporte que haga falta. Entonces, frente a nuestros competidores que tienen más gente de la que necesitan, nosotros sí que podemos mantener esa promesa, porque muchos pueden decir que les den el servicio y después se ocupan de los trabajadores pero luego está la realidad de la cuenta de resultados, y creo que muchos tienen posibilidades muy limitadas de poder absorber a la gente en estos momentos.

La verdad que ir a trabajar a Tecplata significa una garantía de trabajo a largo plazo, porque es una terminal que está empezando y creciendo, nuestra concesion es de muchísimos años. Mientras que si los trabajadores se mudaran a otra terminal en Buenos Aires, tendrían solamente un año hasta la incertidumbre de saber qué es lo que va a pasar con el puerto de Buenos Aires.

Nosotros estamos en diálogo con los trabajadores, y pienso que si alguien viene y me ofrece un contrato de un año contra uno de 20 años, es lógico que prefiera el contrato de 20, porque brinda una sustentabilidad en el tiempo, distinta a la de una terminal que ofrece 12 meses y luego veremos.

¿Cómo está respondiendo Login, qué oportunidades de negocios ven con el mercado de Brasil?

B.P.: Es difícil de saber cómo va evolucionar el mercado brasileño, parece que está repuntando un poco. Lo que nosotros vemos es que cualquier Estado con esta pandemia sufre un golpe muy fuerte y luego se organiza, porque todos nos terminamos adaptando a la nueva realidad. Entonces pareciera que se está estabilizando más el tema, y vemos como tímidamente la carga vuelve un poco animarse. 

Nosotros como terminal, somos una especie de termómetro de lo que va a suceder, y parece que ese está reactivando el movimiento, ahora de ahí a predecir lo que va a pasar en el futuro es complicado porque Brasil también está todavía en el medio de la pandemia, y no sabemos exacto cómo evolucionará.  Entonces es difícil prever pero somos cautamente optimistas. 

¿Cómo está viviendo el Grupo Ictsi esta crisis mundial?

B.P.: Nosotros esta crisis mundial la vimos venir, además siempre la logística es como que la anticipa, porque lo primero que se ven son las cancelaciones de los pedidos y cómo se mueve la mercadería. Entonces te das cuenta muy rápidamente.

En ese sentido, por un lado se bloquearon todas las inversiones que no eran inmediatamente necesarias. Porque cualquier terminal tiene proyectos de inversión que se pueden mover, salvo que sean urgentes o ligadas al mantenimiento, que es algo que obviamente no se puede posponer. Pero había inversiones menos urgentes, que a nivel central se decidió parar.

A la vez, de cara a los gastos corrientes, intentamos limitarnos dentro de lo necesario. Aún así, ésta es una empresa fuerte, que no hizo ninguna reducción masiva de empleados, no pasó nada dramático, sino al revés la empresa nos dio a los empleados mensajes de aseguración de los puestos de trabajo de cara al futuro. La compañía es muy sólida económicamente, nuestro CEO en una entrevista dijo que el 2020 había que borrarlo de la lista y ya pensar en el 2021. Entonces a la vez que se hizo lo posible para mejorar los números de 2021, que no están nada mal,  porque los ingresos brutos que se publicaron del primer semestre del año decrecieron sólo un 10%, entonces la empresa dentro de la pandemia la verdad que tuvo resultados extraordinarios porque supimos reaccionar bien.

Por otro lado, más allá de la política de restricciones, seguimos adelante con nuestra  estrategia comercial, de captar nuevos clientes, otros servicios en las terminales del mundo, y no se pararon las inversiones estratégicas. Por ejemplo captamos una concesión en Camerún, para el puerto principal del país, que es un puerto muy importante y seguimos trabajando en la expansión del grupo. Entonces, en general, por el momento parece que hemos podido capear el temporal. 

¿Cuáles son los proyectos de Ictsi en relación con la Argentina y puntualmente respecto a esta terminal de contenedores? ¿Creen que puede darse finalmente un mayor interés haciaTecplata por parte de empresas armadoras? 

B.P.: La estrategia en la Argentina es ver qué pasará en el futuro próximo del puerto Buenos Aires, porque nosotros seguimos empujando sobre el servicio existente, pero también no podemos ignorar que la terminal para sobrevivir necesita de un servicio principal importante dedicado a Tecplata.

¿Cuánto podemos resistir si eso no pasa? no lo puedo saber porque además no es una decisión mía, ni una decisión que se tome ligeramente,  y una inversión de 500 millones de dólares no se borra del mapa de un día para el otro, pero tampoco es algo para siempre, entonces sabemos que ninguna empresa se puede permitir mantener semejante inversión si no tiene un servicio que apoye.

 El Gobierno de la provincia de Buenos Aires nos expresó todo su apoyo, que agradecemos y su intención de hacer crecer este puerto. Pero el puerto puede crecer solamente si capta un servicio importante. La verdad que duele pensar que no pueda ser así, y que haya que tomar una decisión opuesta. No tenemos marcada una fecha, pero la alternativa si no se puede despegar, es inevitable.