Entrevista
Unidos, en contra de la finalización del Acuerdo de Transporte Marítimo entre Argentina y Brasil
Las navieras de ambos países explican las consecuencias negativas que puede traer esa decisión del gobierno brasileño para el comercio exterior de ambos países. Piden que el tema se incluya en la agenda de la reunión de presidentes que se realizará a finales de Marzo, en el marco de la celebración por los 30 años del Mercosur.
En una videoconferencia conversamos con referentes del sector naviero del tráfico bilateral entre Argentina y Brasil quienes nos explicaron cuál es su posición frente a la sorpresiva decisión del Gobierno de Brasil de no continuar con el Acuerdo de Transporte Marítimo. Al respecto resaltaron que su principal objetivo es que este tema puede estar incluido en la agenda de la reunión de Presidentes con motivo de la celebración por los 30 años del Mercosur.
Cap. Gustavo Rocca, presidente de la Cámara de Servicios de Transporte Argentina - Brasil (Semarbra)
Nuestra intención es que el Presidente pueda incorporar para esa reunión este tema que para nosotros es muy importante desde el punto de vista logístico y comercial. En tal sentido, hemos dirigido una nota también a Jefatura de Gabinete, entendemos que esa nota fue recibida, y que están pidiendo informes al Ministerio de Transporte. Por otro lado, hemos elaborado una gacetilla informativa del punto de vista argentino que la estamos distribuyendo a todos los medios de comunicación (Ver Nota de Prensa adjunta). Nuestra principal misión hoy, es entonces que se logre incluir el tema en la agenda de la reunión de los Presidentes que se va a dar en el marco de los 30 años del Mercosur.
Por otro lado, tenemos una reunión mañana con la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, para dialogar sobre este tema; sobre todo porque entendemos que el día 10 de marzo habría una reunión entre las Cancillerías de Argentina y Brasil, y la idea es poder llegar a ese momento con toda la información completa.
Mark Juzwiak, director de la Asociación Brasileña de los Armadores de Cabotaje -ABAC-, también presidente del Comité Río
Nosotros también estamos en contra de la finalización del Acuerdo. Creemos que el Ministerio de Infraestructura de nuestro país no tiene intención de defender los intereses del transporte naviero, sino que este tema lo maneja el Ministerio de Economía que posee una orientación liberal y están llevando adelante esta doctrina de apertura de mercado.
Así es como ya se terminó un año atrás el Acuerdo bilateral con Chile, y la idea es finalizar ahora el de Argentina y Brasil. Es decir, el Gobierno brasileño quiere acabar con el Acuerdo. Por eso nuestra esperanza es que Argentina pueda poner obstáculos a eso, que pueda negociar y dialogar con Brasil, al menos para que se extienda por más tiempo.
Luís Resano, director ejecutivo de ABAC
Sabemos que hoy es muy difícil discutir ésto con el Gobierno brasileño. De todas formas nosotros lo estamos intentando vía Ministerio de Relaciones Exteriores, y no perdemos la esperanza de que la Argentina puede ejercer cierta presión y se puede revertir esta decisión.
Desde el Comité Río, apoyamos toda esta gestión que está llevando adelante el Gobierno argentino para que no se termine el Acuerdo, y mostramos públicamente nuestra opinión favorable a la extensión del tratado bilateral.
Sabemos que los sectores en nuestro país que han presionado para la finalización de este acuerdo, son la industria y la agricultura, y ellos argumentan que se trata de políticas proteccionistas. Hay que tener en cuenta que el Gobierno de Brasil es liberal, que escucha mucho a la industria, y es desde esas organizaciones que han pedido que se rompan los acuerdos. Esto ya ha pasado con el acuerdo Brasil - Chile y ahora se está repitiendo la historia entre Brasil y Argentina; y con Brasil y Uruguay.
Pero nosotros nos venimos oponiendo, con informaciones reales, sobre las consecuencias de que eso ocurra. El argumento de ellos es que el transporte entre Brasil y Argentina es muy caro, y que perjudica a la industria brasileña, cuando eso no es verdad y nosotros tenemos datos suficientes como para demostrar lo contrario. Pero la línea liberal del Gobierno, especialmente del Ministerio de Economía, no quiere escuchar otras voces. En definitiva, ellos tienen una ideología liberal y pregonan la apertura del mercado.
Incluso la semana próxima vamos a ver qué es lo que ocurre en el Congreso de Brasil con las leyes de navegación que se están tratando, también con los mismos intereses liberales detrás. Nosotros no estamos de acuerdo porque consideramos que también va a traer consecuencias muy serias. En realidad, estamos hablando de un problema que es más político que económico; porque la economía se muestra en números; pero cuando se observan las estadísticas se ve un total equilibrio entre las empresas de ambos países. Es decir, tenemos un Acuerdo que funciona muy bien desde hace muchos años, que es efectivo; entonces no se entiende. Eso desde el Gobierno de Brasil no quieren verlo, ellos dicen que es una reserva de mercado.
Dra. Adriana Alejo, Semarbra
Se debe entender que el siglo XXI, y este mundo post pandemia, reclama que hablemos sinceramente. Por lo tanto acá hay que definir si el Mercosur funciona; o si el Mercosur va a quedar sólo para los bienes y se van a excluir los servicios, puntualmente el servicio de transporte marítimo.
Existen viejos discursos de defensa sobre una reserva de carga, cuando estamos hablando de 30 años de Mercosur que ya debatió ese tema y la conclusión fue que se realizó un acuerdo para integrarse. Entonces, ya se decidió que el Mercosur funcionaba para los bienes y servicios, y no podemos hablar entonces de reserva de carga, eso son los viejos mitos que se quedaron en el tiempo.
El discurso nuevo es "integrarnos en un mercado ampliado". En ese sentido, es que se proyectó y firmó el Protocolo de Montevideo; y para llevar a cabo entonces este Convenio de Transporte Marítimo bilateral, se va subsumir en un nuevo Convenio Regional que le va a dar el merecido lugar a los armadores regionales para poder transportar el valioso mercado de fletes al que todo el mundo aspira; y que ha sido evidente en los últimas negociaciones internacionales.
Entonces hablemos claro: acá no hay reserva de carga. Lo que hay es integración, Mercosur, servicio de transporte por agua. Ese era el umbral jurídico del sector. Que el convenio Argentina - Brasil iba a ser parte de un Convenio Regional.
Lo que viene además son Gobiernos abiertos, con Estado de Derecho y la debida participación ciudadana, y a nosotros no nos están diciendo lo que pasa. Cuando teníamos un horizonte de seguridad jurídica, que eran los 10 años de vigencia del acuerdo Mercosur - Europa, y recién ahí se iba a abrir el mercado e iban a ingresar los europeos. Ahora otra vez, nos cambian las reglas de juego y no quieren seguir el Convenio con Brasil.
Hay que entender que ésto va a afectar toda la cadena logística argentina y que ningún sector que interviene va a poder hacerlo nuevamente una vez que se abre el mercado, porque la concentración de la naviera internacional va a determinar toda la logística.
Entonces, nosotros no queremos reserva de carga, lo que queremos es integrarnos. Que nos den el derecho que tienen los ciudadanos del Mercosur a poder trabajar en su propio mercado.
Cap. Gustavo Rocca, Semarbra
Lo mismo con el tema de subsidios, nosotros no estamos pidiendo que el Gobierno nacional subsidie a las empresas navieras, sino que nos den las mismas condiciones que tienen los extranjeros para poder operar. Y eso no significa poner dinero, estamos hablando de mejores condiciones impositivas para toda la cadena, ya sea armadores; tripulaciones. Entonces no es que se van a perder impuestos, sino al revés, se van a ganar recursos en un lugar donde hoy no existen. Por eso quiero resaltar, nosotros no estamos pidiendo subsidios, sino tan sólo tener las mismas condiciones para poder competir.
Estamos convencidos de que el Gobierno argentino tiene dos caminos, uno es el diplomático con Brasil, donde debería insistir que este tema se tiene que tratar dentro del ámbito del Mercosur.
El segundo punto que se debería tratar, en este caso con el Ministerio de Transporte, a través de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, es poder crear las condiciones necesarias para que los transportistas tengan igualdad de condiciones con respecto a los armadores extranjeros.
Esos son los dos caminos que habría que explorar, pero fundamentalmente el primero, se debe insistir en la vía diplomática, por eso es tan importante la reunión del próximo 27 de marzo.
Por otro lado, se dan incongruencias que no se entienden. Por ejemplo, Argentina acaba de firmar un Convenio con el Estado de Pernambuco por el Puerto de Suape, como puerto hub regional, pero ¿cuál va a ser la logística para ese puerto? Si firmamos un convenio, tenemos que ver cómo llegamos hasta ahí. Entonces cuál es la idea logística integral para hacer este convenio, que nos parece extraordinario, pero no se entiende la idea de la logística completa.
Mark Juzwiak
Para concluir, creemos que el Gobierno brasileño está con la idea de que hay una concentración del mercado en Brasil, también en el cabotaje, y por ello plantean la necesidad de abrir el mercado, para bajar costos. En la misma línea se encuentra el proyecto que se está trabajando en el Congreso respecto a la marina mercante brasileña. Para nosotros es un error de concepción, primero porque en el negocio naviero no es tan grande la concentración. Hay muchas empresas operando en el tráfico Brasil-Argentina, y también en el cabotaje.
Entonces, para las empresas de cabotaje es muy importante el transporte con Argentina por el volúmen, que brinda gran cantidad de carga y hace que el negocio sea redituable. Toda nuestra costa sudamericana del Atlántico es muy importante para la navegación, tanto para las navieras brasileñas como para las argentinas. Tenemos que tener en cuenta que nuestros países son final de línea; y tomando lo que sucedió en Chile, los números demuestran que esa apertura no fue beneficiosa; al contrario bajó el volumen de transporte marítimo, aumentó el transporte por carretera, y el comercio entre Brasil y Argentina no creció.
Luís Resano
Por otro lado, se dice que nosotros tenemos una reserva de mercado pero también hay una concentración creciente de las empresas de ultramar. Es un hecho que con las fusiones están reduciendo sus servicios, y no podemos hacer nada para evitar eso. Para finalizar, creemos que tanto Argentina como el Mercosur son los que pueden ejercer presión para revertir esta decisión de nuestro Gobierno de no continuar con el Acuerdo bilateral, que para nosotros es una decisión equivocada.
La bandera brasileña enfrenta los mismos problemas de costos que la bandera argentina y nosotros en el cabotaje estamos insistiendo para que mejoren las condiciones de competitividad. Tampoco pedimos subsidio, queremos igualdad de costos, porque hoy tenemos un costo sobre el combustible que los armadores extranjeros no pagan, tripulaciones que son mucho más caras en 70% sobre las tripulaciones que poseen las banderas de conveniencia; tenemos costos de burocracias que los extranjeros no tienen, numerosos documentos para el transporte multimodal. El practicaje también es un costo muy alto en lo que respecta al cabotaje.
Finalmente, consultados respecto a qué opinión tienen sobre construcción del puente que va a unir Paraguay con Brasil. La conclusión es que existen obras que avanzan pero lo que está faltando es un plan integral de la logística, son todas medidas aisladas, lo mismo que el Puerto de Suape. “Nosotros lo que pedimos en un comunicado es que ideen, elaboren y concreten, porque sino tenemos medidas aisladas con un efecto no medido.”