Hidrovía

¿Licitación o estatización del dragado y balizamiento?

Por Foro de intereses Marítimo

19 de julio de 2021

La empresa Hidrovía S.A. (Jan de Nul + Emepa) ha mantenido la vía navegable mediante un contrato de concesión de obra pública por peaje otorgado por el Estado nacional desde 1995 hasta la fecha.

La finalidad de las tareas de dragado y balizamiento es dotar a las vías navegables de condiciones que permitan la navegación segura tanto diurna como nocturna, principalmente para los buques graneleros, lo que redunda en el mejoramiento de los intercambios del comercio internacional.

En este caso particular, como consecuencia de la concesión de las obras de dragado y balizamiento a cambio de un peaje, han mejorado dichas condiciones de navegación, lo que ha permitido a su vez pasar de alrededor de 30 millones de toneladas hace 25 años a alrededor de 100 millones de toneladas en la actualidad. Para ello navegan entre 4.000 y 6.000 buques al año por la Hidrovía.

El sistema de tráfico Contrase ha sido elogiado en otras partes del mundo. Debe considerarse que la Hidrovía ha tenido un buen desempeño en ese sentido. La Hidrovía puede ser vista como un elemento multidimensional, pero es fundamentalmente comercial, ya que significa facilitar la salida de exportación a la gran producción del campo del norte argentino.

Tras la decisión de otorgar el manejo del asunto a la AGP SE durante un año, existen tres alternativas: 1. Que el Estado se haga cargo de las obras y cobre el peaje; 2. Que el Estado cobre el peaje y las obras sean contratadas a una empresa privada o a un consorcio; 3. Que el Estado concesione las obras mediante un canon y cobrando el concesionario un peaje.Conclusión: El sector privado debería ser el generador de riqueza y el Estado debería ser quien establezca las condiciones de actuación para que aquel pueda competir y desarrollarse con reglas claras. Finalmente, el rol fundamental del Estado es controlar.

El sistema de concesión de obra permite que el privado invierta, se haga cargo de los costos, pague el canon al Estado y tenga una ganancia razonable a través del cobro de un peaje bajo control estatal. En este caso tanto el sector público como el sector privado tienen claro el rol de cada uno. Tanto el comercio internacional como la logística que lo nutre —incluyendo al transporte internacional— se basan en tres pilares: calidad, tiempo y costo, los que estarían presentes bajo este esquema.

Conclusión

El sector privado debería ser el generador de riqueza y el Estado debería ser quien establezca las condiciones de actuación para que aquel pueda competir y desarrollarse con reglas claras. Finalmente, el rol fundamental del Estado es controlar. El sistema de concesión de obra permite que el privado invierta, se haga cargo de los costos, pague el canon al Estado y tenga una ganancia razonable a través del cobro de un peaje bajo control estatal. En este caso tanto el sector público como el sector privado tienen claro el rol de cada uno. Tanto el comercio internacional como la logística que lo nutre —incluyendo al transporte internacional— se basan en tres pilares: calidad, tiempo y costo, los que estarían presentes bajo este esquema