Terminal Portuario de Yurimaguas - Nueva Reforma cumple 11 años como referente de desarrollo en la Amazonía peruana
Gracias a la política de modernización promovida por el Estado peruano, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Terminal Portuario de Yurimaguas – Nueva Reforma cumplió su 11vo aniversario desde la suscripción del contrato de concesión con el operador Concesionaria Puerto Amazonas S.A. (COPAM).
El contrato de concesión, suscrito el 31 de mayo de 2011 entre el Estado peruano, a través de la APN, y la concesionaria, ha permitido que, en la primera fase de modernización, se inviertan US$ 31,7 millones, lo que incluye los estudios ambientales y de ingeniería, así como la construcción del terminal y el equipamiento portuario. Vale indicar que esto ha permitido que COPAM alcance los más altos estándares de calidad portuaria, constituyéndose como un referente en la Amazonía peruana.
Por otro lado, en diciembre de 2016, el referido terminal portuario implementó la certificación del Código Internacional para la Protección de los buques y de las instalaciones portuarias – PBIP, así como la certificación internacional de sus servicios portuarios con la trinorma ISO 9001 Calidad, ISO 14001 Ambiental y OSHAS 18001 – ISO 45001 Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, el Terminal Portuario de Yurimaguas – Nueva Reforma, desde el 2019, es embajador de la Marca Perú.
El concesionario, COPAM, ha incorporado mejores prácticas portuarias, promoviendo la seguridad y productividad en las operaciones de las cargas, así como motivar el cambio de la carga suelta al uso, mayormente, del contenedor. Asimismo, se ha mejorado la estiba de la carga fraccionada. A la fecha, el Terminal Portuario de Yurimaguas – Nueva Reforma ha atendido más de 93 mil TM, entre diciembre de 2016 y mayo de 2022.
Vale indicar que, dentro de los principales tipos de carga que moviliza el terminal portuario, destaca la madera, así como el incremento de carga contenedorizada, que ha permitido cambiar la forma de transporte de la carga en la Amazonía peruana, recibiendo vehículos y alimentos procesados. Asimismo, la instalación portuaria ha contribuido con la recepción de equipamiento para la construcción de los principales proyectos de infraestructura de la zona.
Se puede destacar también que COPAM, el MTC y la APN se encuentran, actualmente, en el proceso de estudios para el diseño y construcción de una nueva plataforma de atención para la carga mixta, con la finalidad de atender carga de menudeo e ir transformando la misma en carga fraccionada o contenerizada y, de esa manera, poder modernizar la carga como las operaciones logísticas en la zona de influencia.
En ese sentido, la generación de sinergias entre el sector público y privado contribuyen al desarrollo portuario y reducen la brecha en infraestructura en este sector, lo que permite la dinamización de la economía y el fortalecimiento del comercio exterior nacional.