“El principal desafío de la construcción del transporte del futuro está vinculado con las inversiones”
Así lo destacó el Secretario General de la Cámara Internacional de la Industria de Transportes (CIT) Paulo Vicente Caleffi, en la 37° Asamblea General Ordinaria que se organizó en el predio que Fadeeac posee en Escobar.
Estuvimos en la 37° Asamblea General Ordinaria de la Cámara Internacional de la Industria de Transportes (CIT). Allí el secretario general, Paulo Vicente Caleffi, dio la bienvenida a las delegaciones de los distintos países de la Red de Transporte Internacional (RTI-CTI) y expresó: “El estar reunidos hoy aquí en Argentina confirma nuestro propósito de compartir conocimiento y en un espacio de iguales”
En diálogo con Comex Online, el Secretario General de CIT explicó que todos los países tienen una gran inversión en modalidades de transporte, porque muchas cosas van a cambiar. Por ejemplo consideró que en un futuro próximo probablemente el diesel en los motores no va a existir más, entonces qué va a ocurrir: ¿serán motores eléctricos; o a hidrógeno; hay suficiente combustible para movilizar todo ésto? ¿Adónde van a ir las inversiones? ¿Qué vamos a comprar más adelante para sustituir lo que tenemos hoy?
Por eso, desde su punto de vista, es fundamental mantener una relación muy próxima con los fabricantes y también con los Gobiernos. “Hay gobernantes que dicen que a partir de 2028 no ingresarán en San Pablo camiones o autobuses a diesel”, indicó. En tal sentido consideró que el futuro próximo tiene mucho que ver con las inversiones y hay que prepararse para eso, con temas como la capacitación, ¿serán personas las que van a conducir los vehículos o la inteligencia artificial? se cuestionó.
T
ambién agregó que la región no está preparada para estos cambios, por eso se está mirando las experiencias en otros países, como puede ser Alemania, Israel, con ideas innovadoras por ejemplo ellos están colocando en las rutas el abastecimiento de vehículos en movimiento, entre otras soluciones. “Nosotros tenemos que tener todo ese conocimiento para prepararnos hacia un futuro que va a venir. En la CIP no diferenciamos entre países, estamos todos juntos para buscar las oportunidades, por lo tanto el conocimiento debe llegar a todos y ser difundido para lograr el desarrollo” remarcó.
Consultado respecto al cambio de Gobierno en Argentina y como cree la CIP que van a impactar las políticas liberales en el transporte dijo que “el nuevo Presidente argentino es liberal; y nosotros trabajamos por fronteras abiertas, queremos más liberalidad. No se puede pensar en países como Argentina, Brasil, que sean autosuficientes, entonces tenemos que integrarnos mucho más, así que celebramos que el nuevo Presidente electo tenga esta visión para que todos los países puedan tener provecho del futuro.”
En el marco de la 37° Asamblea General Ordinaria se debatió también sobre el contexto del transporte en Argentina y la importancia de la articulación público-privada. Asimismo se expuso sobre el sistema de transporte, controles, seguridad, nuevas tecnologías e innovación en la industria del transporte.
Un tema importante que se trajo al debate es el de la proliferación en los países de plataformas virtuales, lo que sería un “uber del transporte” y el desafío de poder integrarse dentro de la legalidad y adaptarse a esos nuevos procesos, respetando las normas de seguridad, la contratación de seguros, etc para que no ocurra una competencia desleal, sobre todo en materia de costos en donde pueden darse situaciones de ilegalidad para reducir fletes en beneficio propio y en eso los Gobiernos deben regular y ser exigentes no otorgando permisos si no se reúnen las condiciones. Tal como expresaron desde la delegación de Estados Unidos, “la tecnología ya llegó, y las plataformas ya se están imponiendo; hay que ver cómo nos adaptamos a esta nueva realidad.”
También hubo presentaciones sobre otras modalidades de transporte, como ser el mega puerto de Chancay en Perú y el impacto que genera, entre otras interesantes exposiciones que desarrollaron las delegaciones de los distintos países durante la Asamblea.