XIV Informe de Mercado: Semillas de Hortalizas para Bolivia
Para el Observatorio de Comercio Exterior de la Dirección la Dirección de Comercio Exterior de la Secretaría de Coordinación para el Desarrollo Económico del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan hay un importante potencial y difunde este décimo cuarto informe de mercado con el fin de recuperar y hacer crecer las ventas externas de simientes hortícolas sanjuaninas al mundo.
1- Descripción general del destino:
Bolivia, oficialmente el Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano ubicado en la región centro occidental de América del Sur, miembro de la Comunidad Andina, constituido políticamente como un Estado social plurinacional, unitario, descentralizado y con autonomías.
El país está organizado en nueve departamentos y ciento doce provincias, su capital oficial es Sucre, que alberga al órgano judicial; mientras que su sede de gobierno es la ciudad de La Paz, que alberga a los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú. Su superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
Cuenta con una población de 11.841.955 millones de habitantes. El español es el idioma oficial y predominante, aunque 36 lenguas indígenas también tienen estatus oficial, de las cuales las más habladas son Quechua, Aimara y Guaraní.
▪PBI: 43.400 millones de dólares
▪PBI per cápita: 3631 dólares
▪Moneda: boliviano (BOB)
2- Aspectos económicos relevantes:
La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente mineros y gasíferos. El PIB per cápita es uno de los más bajos de América Latina.
Las actividades económicas más importantes son la minería y extracción de gas natural, ambas pertenecientes al sector primario. Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de cerveza, lácteos, oleaginosas, la industria automotriz, cemento y textiles. Bolivia ha sido históricamente un exportador de materia prima, contando entre sus principales productos de exportación gas natural, minerales, tortas y aceites de soja.
En el año 2022, India fue el principal destino de las exportaciones bolivianas, con un valor FOB de US$ 2.258 millones, representados principalmente en la venta de minerales. Brasil y Argentina son los siguientes mayores compradores, concentrados en la compra de gas natural. En lo que respecta a importaciones, China es el mayor proveedor de Bolivia, abarcando el 21% de las importaciones. Argentina es el tercer socio comercial de Bolivia, el segundo en la región después de Brasil, representando el 17% de las importaciones bolivianas. El comercio bilateral entre Argentina y Bolivia promedia los US$ 2.296 millones anuales.
El salario (sueldo mensual) medio es de U$S 465.
3-Situación general del sector de interés:
Bolivia es un país que está retomando la soberanía alimentaria, es decir, producir lo que se consume. Según datos de su Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural, en al año 2021, el 70% de los alimentos que se consumen en los hogares de Bolivia provienen de pequeños productores, el otro 30 % está en manos de industrias que manejan la producción de alimentos de manera masiva.
En lo respectivo a semillas de hortalizas, el Centro Nacional de Producción de Semillas de hortalizas (CNPSH) trabaja en el mejoramiento de la producción de tomate y otras especies en el país, para apoyar a los productores. La institución produce cada año más de 14 mil kilos de semilla de 14 especies de hortalizas.
El 50% de esa producción es de semilla de zanahoria, el 20% de cebolla y menos del 10% de tomate, el resto corresponde a otras especies.
Por más que la producción de hortalizas logra cubrir la demanda, la misma no es constante, por lo que hay épocas del año en las que no se producen y los productos suben de precio. Esto genera la necesidad de importar verduras como cebollas y tomate desde Perú y Argentina.
La plantación de hortalizas en los Valles de Cochabamba ha tendido hacia a una cierta especialización por zonas. En el Valle bajo se cultivan con preferencia zanahoria y remolacha; en el Valle central se cultivan cebolla, lechuga, repollo, coliflor y en el Valle alto se cultivan cebolla, zanahoria y otros. En algunos valles algo calientes como Omereque, Mizque, Aiquile se cultivan con preferencia tomates y cebollas.
Según análisis del ingeniero Alejandro Acosta, integrante de nuestro Observatorio de Comercio Exterior, “el mercado boliviano de simientes hortícolas representa una oportunidad y un desafío al mismo tiempo para los productores y exportadores de San Juan que debería prestar mayor atención a la demanda de este país vecino”.
“Solo cabe recordar que, en base a la propia demanda hortícola, excedente de su oferta propia; EEUU allá por el año 2005 impulsó programas de multiplicación de simientes en el intento de abrir alternativas productivas para los productores marginales de coca”, señala el agrónomo y especialista en semillas, Acosta.
4- Exportaciones sanjuaninas a Bolivia:
Este país vecino es el vigésimo destino en Valor FOB y el décimo primero en volumen y esto lo convierte en uno de los mercados a mirar con atención en pos de recuperar las exportaciones tradicionales totales de San Juan que entre el 2013 y el 2023 cayeron casi un 50%.
Las ventas externas sanjuaninas a Bolivia totalizaron en el año 2023 en U$S 1.588.225 en valores FOB y en 2.207.855 kilogramos.
Como principales productos exportados a este destino encontramos pasas de uva; tapones, tapas, cápsulas y otros dispositivos de cierre, de plástico; placas, paneles, artículos similares de yeso s/adornos revestidos o reforzados c/papel o cartón; aceitunas preparadas o conservadas s/vinagre o ácido acético, s/congelar; kétchup y otras salsas de tomate en envases <= a 1 Kg.
El Observatorio de Comercio Exterior de San Juan observa al sector agroindustrial como principal motor, que totalizó en U$S 153.731 en valores FOB; la posición arancelaria kétchup y otras salsas de tomate en envases <= a 1 Kg., representa el 64% (unos U$S 97.715); seguido por tomates preparados o conservados s/vinagre o ácido acético, excluidos enteros, trozos o jugos representando el 28% (unos U$S 42.608 valor FOB) y en tercer lugar se encuentra tomates enteros o trozos, preparados o conservados, s/vinagre o ácido acético que representa el 5% (unos U$S 6.987).
5- El sector semillero en San Juan.
San Juan exportó U$S 12 millones FOB en simientes hortícolas el año pasado y Bolivia no figura como destino, pero ofrece la posibilidad de comenzar a pensar y generar experiencias en el fraccionamiento de semillas con mayor valor agregado capitalizando las inversiones privadas realizadas durante la última década y que posibilitan competir mejor en los mercados internacionales dadas sus condiciones agro climatológicas únicas.
Es uno de los pocos sectores que se recuperó en sus ventas externas en el 2023 y a pesar de las políticas adversas hacia las inversiones producciones privadas en la provincia y el país en dicho año.
6- Algunas Cifras:
En el 2023 en U$S 1.588.225 en valores FOB y en 2.207.855 kilogramos por todo concepto.
Bolivia importa U$S 2.280.000 CIF en simientes desde 16 naciones lideradas por India y Taiwán. Argentina solo participa con U$S 1.000.
U$S 12 millones sumaron las ventas externas de simientes hortícolas desde San Juan al mundo, pero Bolivia no figura como destino.
Conclusión
Bolivia es un mercado que ofrece innumerables oportunidades de negocios. El éxito de las iniciativas exige, sin embargo, que el exportador conozca los procedimientos que deben ser cumplidos principalmente por el importador para que el producto pueda ser introducido en el mercado de acuerdo con las exigencias y normas administrativas, aduaneras y de cambio vigentes en el país a través de gestiones operativas eficientes.
Argentina representa para Bolivia el cuarto proveedor de bienes, con una participación del 11% en las importaciones bolivianas, con presencia en todos los sectores de la economía de Bolivia.
No se entiende por qué al 2023 nuestro país no ha ganado mayor protagonismo en el segmento del abastecimiento de simientes hortícolas a este país. Tal vez ahora con el recupero del apoyo a la producción y el trabajo en nuestro país se abran estas posibilidades.
Bolivia y Argentina, tienen en común un Acuerdo de Complementación Económica N° 36 Bolivia-Mercosur. Para el año 2011, el Mercosur completó la desgravación arancelaria para la lista de excepciones incluida en el Anexo 5 del AAP.CE Nº 36. por lo que, a partir de dicho año, Argentina puede exportar e importar cualquier mercancía hacia Bolivia teniendo una preferencia del 100%.
Fuente: Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
Consulta: Dirección de Comercio Exterior-Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación. Centro Cívico, Núcleo 5, Piso 4º. Tel: +54 264 4306424 / 25 / 26 / 27
Email: dircomexterior@gmail.com