Cambios en la licitación de la Hidrovía: el Gobierno Nacional realizó tres modificaciones en el pliego
En el marco del pliego de licitación de la Hidrovía anunciado el pasado 19 de noviembre, desde Casa Rosada anunciaron, a través del Boletín Oficial, cambios en el documento, en consonancia con las peticiones realizadas por las partes interesadas.
Se trata de una extensión en el plazo para las presentaciones, fijar una mayor profundidad de las vías navegables y fortalecer el sur de Entre Ríos para un mayor desarrollo del área portuaria.
Por un lado, se modificó el plazo de presentación de pliegos de fines de enero a fin de febrero. Esto se debe a la solicitud de las empresas de dragado que buscan intervenir en la operatoria.
Por otro lado, se lleva de 42 a 44 pies la profundidad de las vías navegables con el objetivo de tener más margen de navegación, más allá de las condiciones hídricas.
Por último, el tercero de los cambios obedece a un pedido de la gobernación de Entre Ríos, que busca potenciar la zona portuaria del sur de la provincia. De esta forma, se propuso habilitar tres vías, además de la principal en ese tramo, que es el Paraná de las Palmas.
En ese sentido, las vías que se mejorarán en esa zona son: Paraná Guazú, Paraná Bravo y Pasaje Talavera, las que en un principio eran de 28 pies e irán, en una primera instancia, a 36.
La licitación será llevada adelante por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, con Iñaki Arreseygor en la cabeza, y las ofertas, que en una primera versión del pliego podían presentarse hasta el 29 de enero, ahora podrán hacerlo hasta mediados de febrero.
El futuro concesionario deberá cumplir el plan de obras establecido en los documentos de la licitación y el nuevo contrato, que establece las etapas de obras prioritarias que deben realizarse durante los primeros cinco años de la concesión.
El proceso está abierto tanto a empresas nacionales como internacionales y busca una modernización de la gestión de la vía fluvial. Entre otras medidas, se prevé la incorporación de bases con radares y sistemas satelitales de seguimiento de los buques. También, se persigue una renovación de la señalización, para obtener navegaciones más seguras y con medidas de control.
El modelo de contrato que especifica el pliego, contempla una licitación por un plazo de 30 años que sería prorrogable por otros 30 más.
Cabe destacar que la Hidrovía canaliza el 80% de las exportaciones argentinas lo que la convierte en la principal ruta y en un valioso punto estratégico para desarrollar. Varias provincias de la Argentina, como Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Misiones, Corrientes, Buenos Aires y Formosa tienen acceso directo a ella.
- Licitación de la hidrovía: ya que estamos, que el plomero afine el piano.
- Luis Zubizarreta: “Esta licitación es un hito para la competitividad del país”
- Finalmente lanzan la licitación internacional para Concesión de Obra Pública de la Hidrovía
- José Lojo: “Hay que hacer obras pensando en el futuro y dejar de meter parches”