En búsqueda de la gobernanza pesquera en el área de alta mar adyacente a nuestra Zona Económica Exclusiva
Argentina depositó recientemente su instrumento de aceptación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), adoptado en junio de 2022. El mismo establece normas vinculantes para eliminar las subvenciones perjudiciales a la pesca, al prohibir las mismas para buques que realicen pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR); para la pesca de poblaciones y pesquerías sobreexplotadas, y para la pesca en áreas no reguladas de la alta mar, como lo es el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), conocida como milla 201.
La Prefectura Naval Argentina viene trabajando con diferentes ministerios y organismos nacionales en la búsqueda de una gobernanza pesquera en la milla 201, donde operan importantes flotas extranjeras de pesca en aguas distantes, sobre recursos transzonales y altamente migratorios de la ZEEA, de alto valor e interés comercial internacional.
Lo hace convencida de que no basta con el sistema de control pesquero que ha desarrollado, basado en tecnología de última generación, en estrategias innovadoras en cuanto a la aplicación de la ley en el mar y a una presencia efectiva de sus unidades aéreas y buques guardacostas en el control del límite exterior de nuestra ZEE.
Décadas de presencia, experiencia en el área y el estudio e investigación en el control de nuestros espacios marítimos y sus recursos naturales dejaron bien en claro a la Prefectura que la problemática pesquera que afecta los intereses nacionales, no provenía de los ingresos ilegales a nuestra ZEE.
Esto es producto de las actividades de pesca no reguladas e insustentables que practican estas flotas extranjeras inmediatamente más allá de sus límites, sobre especies que también son objetivo de nuestra flota nacional, que a diferencia de las anteriores las explotan en el marco de un estricto plan de manejo y gestión de la autoridad competente de nuestro país.
Es dable recordar, que el régimen jurídico de la alta mar, establecida por el derecho internacional, representa un espacio marítimo sin soberanía, compartido por todos los países destinado a la libertad de uso y donde la jurisdicción sobre los buques que la navegan es, salvo unas pocas excepciones, exclusiva del estado de la bandera que enarbolan.
Es en este particular contexto donde los acuerdos y tratados internacionales, como el de la OMC recientemente aceptado por nuestro país, cobran relevancia como instrumentos limitantes y condicionantes de estas libertades de alta mar, que, ejercidas de manera indebida, como sucede en la milla 201, pueden resultar perjudiciales para los estados ribereños.
Desde Prefectura celebramos este gran paso de nuestro país, en procura de la ansiada gobernanza pesquera en la alta mar y seguiremos trabajando hacia ese norte. Vemos en el Acuerdo de la OMC, un instrumento que, de cumplirse siguiendo el espíritu y compromiso internacional propuesto, podría resultar favorable para la regulación de las actividades de estas flotas de pesca en aguas distantes.
Aguardamos con entusiasmo la pronta entrada en vigor de este Acuerdo que, con la inclusión de nuestro país, solo faltan cinco aceptaciones más para que entre en vigor. Para ello se requieren aceptaciones formales de dos tercios de los miembros de la OMC (111 en total), y con la aceptación de Argentina, esa cifra alcanza a 106.
PM (RS) Sergio Almada