Ministerio de Puertos y Aeropuertos de Brasil envía al TCU modelo de concesión para hidrovía del Río Paraguay
El Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor) del Brasil envió al Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) el proyecto que establece el modelo de concesión de la hidrovía del Río Paraguay, que debe ir a licitación hasta el final del año.
Será la primera concesión hidroviaria de Brasil, representando un marco regulatorio y logístico con potencial para inspirar proyectos semejantes en otras cuencas navegables del país, evaluó el ministro de la cartera, Silvio Costa Filho.
“Este es una señal de que, por primera vez en la historia del país, las hidrovías pasaron a ser tratadas como prioridad estratégica para el desarrollo logístico brasileño”, resaltó el ministro, recordando que Brasil tiene más de 20 mil kilómetros de ríos navegables y potencial para llegar a 60 mil kilómetros.
“Invertir en hidrovías es esencial para aumentar la competitividad, reducir costos, integrar regiones y descarbonizar el transporte de cargas en el país”, agregó.
El proyecto de la hidrovía del Río Paraguay tiene cerca de 600 kilómetros de extensión en territorio brasileño y es estratégico para el flujo de cargas en el Centro-Oeste. La concesión comprende el Tramo Sur del río, abarcando el trecho entre Corumbá (MS) y la desembocadura del Río Apa, en la frontera con Paraguay. Hay otros cinco proyectos de concesión de hidrovías siendo trabajados por el MPor.
La expectativa del secretario Nacional de Hidrovías y Navegación, Dino Antunes, es realizar la concesión de la hidrovía hasta el final del año.
“Será la primera concesión de una hidrovía en el país, lo que significa mayor previsibilidad para el transporte de grandes cargas. La concesión agiliza la adopción de dragado de mantenimiento cuando sea necesario, con señalización del canal de navegación, lo que permitirá, inclusive, el transporte nocturno con seguridad”, dijo.
Por causa de la sequía registrada en 2024, el volumen de carga transportado por el Río Paraguay el año pasado fue de 3,3 millones de toneladas (3,1 millones de mineral de hierro). En 2023, el volumen transportado había sido de 7,9 millones de toneladas (6,1 de mineral de hierro y 1,6 de soja). Con la concesión, la expectativa es posibilitar un aumento de tres veces en el volumen transportado hasta 2035.
El proyecto fue alterado por la Antaq tras amplia consulta pública – inclusive dos audiencias públicas – y estima inversiones de R$ 43,2 millones hasta el quinto año de concesión, que tiene plazo contractual de 20 años con posibilidad de prórroga sucesiva hasta el límite de 70 años. Cerca del 20% de estas inversiones están destinadas a acciones de preservación y al monitoreo ambiental de la región.
Son servicios obligatorios del concesionario el monitoreo hidrográfico, la señalización y balizamiento náutico del canal de navegación, la gestión y operación del tráfico acuático y la gestión ambiental. También será responsable por el dragado de mantenimiento, que elimina puntos sedimentados para garantizar una profundidad mínima de tres metros en la mayor parte del año en el canal de navegación y de dos metros en el período de sequía. En los últimos años, el Río Paraguay quedó interrumpido para navegación por cerca de 65 días al año, en promedio. Con la concesión, se estima que este período caiga a ocho días.
Dino Antunes recuerda que el estímulo a la navegación para el transporte de cargas ayuda a reducir el movimiento en las carreteras, disminuyendo considerablemente el número de atropellos de animales y la emisión de gases de efecto invernadero en el país. Un levantamiento realizado por el Instituto de Conservación de Animales Silvestres (ICAS) constató el atropello de 13 mil animales solamente en las carreteras de Mato Grosso do Sul durante tres años de monitoreo.
“Brasil es uno de los signatarios del Acuerdo de París y tiene el compromiso de adoptar medidas para la reducción de emisiones de carbono. Necesitamos, cada vez más, utilizar las hidrovías para el transporte de carga, que es 27 veces menos contaminante que el modo carretero”, afirmó el secretario.
“Somos aliados cuando la discusión es la defensa del medio ambiente y queremos hacer eso elevando el nivel de operación desde el punto de vista de la seguridad de la navegación y del lado ambiental. La navegación es la mayor interesada en el mantenimiento de la cantidad de agua; sin agua, no se navega”, añadió.