Retenciones cero: el Gobierno elimina derechos de exportación a todos los granos para acelerar el ingreso de divisas

En un intento por impulsar las exportaciones del sector agroindustrial y estabilizar el frente cambiario en plena campaña electoral, el Gobierno nacional anunció la eliminación total de las retenciones a las exportaciones de granos. La medida, que rige desde hoy, fue formalizada a través del Decreto 815/2025 publicado en el Boletín Oficial.


22 de septiembre de 2025

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó la decisión este lunes a través de su cuenta oficial en la red social X. “Con esta medida apuntamos a dinamizar el comercio exterior, fomentar la producción y acelerar el ingreso de divisas para fortalecer nuestra economía”, expresó.

 

Qué implica la nueva normativa

 

El decreto establece que a partir de su entrada en vigencia, los derechos de exportación para todos los granos —incluyendo soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo— se reducen a una alícuota del 0%. Esto significa un cambio sustancial respecto a la estructura previa, que mantenía tasas de entre el 5% y el 33% según el producto.

 

Entre los objetivos de la norma, el Ejecutivo destaca la necesidad de "crear condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país", según consta en los considerandos del decreto.

 

No obstante, la medida incluye una serie de condiciones para acceder al beneficio. Las empresas exportadoras deberán liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas por cada operación dentro de los tres días hábiles posteriores a la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). Este requisito aplica tanto a cobros directos como a anticipos o financiamiento externo.

 

En caso de incumplimiento, el exportador perderá el acceso al régimen de retenciones cero y deberá abonar la alícuota que regía antes de la entrada en vigencia del decreto. Además, no podrá volver a acogerse al beneficio hasta regularizar su situación con la Secretaría de Agricultura.

 

Impacto esperado en el comercio exterior

 

Con esta decisión, el Gobierno busca reactivar el flujo de exportaciones agroindustriales, especialmente en un contexto de demora en la liquidación de divisas por parte del sector. De acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, entre septiembre y diciembre se espera un ingreso de divisas cercano a los 9.950 millones de dólares, cifra levemente inferior a la del mismo período de 2024.

 

El alivio fiscal para el complejo agroexportador también apunta a mejorar la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, lo cual podría traducirse en un aumento de operaciones logísticas y mayor demanda de servicios de transporte terrestre, ferroviario y marítimo.

 

Desde el sector privado, operadores logísticos y cámaras vinculadas al comercio exterior aguardan definiciones complementarias sobre cuestiones operativas, como los plazos de embarque y eventuales adecuaciones en los contratos de exportación ya vigentes.