Boom logístico: el agro empuja un fuerte repunte en el transporte de cargas
La campaña 2024/25 apunta a ser la tercera mayor en volumen transportado de granos en la historia argentina. Camiones, trenes y barcazas, protagonistas del renovado dinamismo.
El transporte de cargas vinculado al sector agroindustrial se encamina a cerrar la campaña 2024/25 con un crecimiento del 6% interanual, alcanzando un total estimado de 94,6 millones de toneladas movilizadas. Así lo revela un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que ubica a esta campaña como la tercera más grande en términos logísticos de la historia argentina.
El principal motor de este repunte ha sido el decreto 682/25, que redujo temporalmente las retenciones y reactivó el volumen comercializado de granos, generando un nuevo impulso para la logística agroexportadora y el registro de embarques.
Camiones: el eje central de la logística agro
El camión continúa siendo el vehículo estrella del agro argentino: casi 80% de los granos se movilizan por esta vía. Para la campaña actual, se proyecta que más de 72,5 millones de toneladas de granos serán transportadas por ruta, lo que representa un incremento superior al 8% respecto al ciclo anterior.
En términos operativos, esto equivale a la circulación de más de 2,5 millones de camiones a lo largo del año, de los cuales cerca de dos millones tendrán como destino los puertos del Gran Rosario o del corredor del Up River, consolidando la centralidad de esta región en la logística exportadora.
Trenes y barcazas: evolución dispar
El transporte ferroviario también muestra signos de crecimiento. Con una proyección de 15,4 millones de toneladas movilizadas en trenes —equivalente a 328.000 vagones—, el segmento ferroviario exhibe un crecimiento del 7% interanual. Esta recuperación, sin embargo, contrasta con una leve merma registrada durante los primeros meses del año.
Por su parte, el transporte fluvial a través de la hidrovía muestra una dinámica mixta. Se espera que 6,5 millones de toneladas de granos se movilicen en barcazas durante la campaña, aunque el grueso —6 millones de toneladas— corresponde a importación temporaria de soja, que tras su procesamiento en el Up River es reexportada. Este segmento muestra una baja del 16%, mientras que el cabotaje doméstico por barcaza sube un 4%.
En total, se prevén más de 4.300 viajes en barcazas durante toda la campaña 2024/25, considerando tanto la importación temporaria como el movimiento interno.
Primeros siete meses en alza
Entre enero y julio de 2025, los embarques agroindustriales al exterior superaron los 56 millones de toneladas, marcando un incremento del 3,6% interanual. Según la BCR, el 75% de estas cargas salieron desde los puertos del Up River, que encadenan así un nuevo año de protagonismo.
En cuanto al modo de transporte, el camión lideró el crecimiento en este período con un alza del 8%, mientras que el ferrocarril y la barcaza retrocedieron un 7% y 14%, respectivamente. La caída del tren se atribuye a una menor actividad en el norte del país y el sur de Buenos Aires, mientras que la baja fluvial se vincula a una merma en la importación temporaria de soja.
Perspectivas
Con una campaña que se perfila como una de las más robustas en términos logísticos, el sector del transporte de cargas vinculado al agro cierra 2025 con señales claras de recuperación. La evolución de políticas fiscales, los flujos internacionales y el estado de la infraestructura serán claves para sostener este impulso en los próximos ciclos.