El astillero del Puerto Caleta Paula: “Va a ser uno de los más grandes que va a haber en Latinoamérica”
Tras más de una década paralizado, el astillero de Caleta Paula volverá a la vida con una millonaria inversión de API Astilleros que promete generar empleo genuino para Caleta Olivia. Walter Uribe, coordinador general de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, confirmó en diálogo con INFORADIO que la semana próxima podrían iniciarse los trabajos en una obra que, según era “un despropósito”, “inexplicable que una obra de tal magnitud se encuentre parada”. El proyecto, que cuenta con ocho etapas de construcción, busca convertir a Caleta Paula en uno de los astilleros más grandes de Latinoamérica.
“Venimos trabajando ya desde el año pasado para lo que tiene que ver con la reactivación del reinicio de la obra del astillero que lleva parada prácticamente más de diez años”, explicó Uribe, quien no ocultó su entusiasmo ante la concreción del proyecto. El coordinador destacó que “era obviamente inexplicable que una obra de tal magnitud se encuentre parada” y calificó la situación como “un despropósito”. Tras sortear vaivenes legislativos en la Cámara de Diputados y resolver detalles legales y técnicos, el convenio con API Astilleros se firmaría en la primera semana de octubre.
El astillero tendrá capacidad para reparar buques de hasta 120 metros de eslora y albergar entre ocho y nueve embarcaciones en simultáneo. “Va a ser uno de los más grandes astilleros que va a haber en Latinoamérica”, remarcó Uribe, quien resaltó que la infraestructura permitirá que los buques de la zona no tengan que trasladarse a otros puertos donde “tienen que esperar turnos y demás”. La inversión apunta a mejorar la logística regional, beneficiando no solo a Santa Cruz sino también a provincias vecinas e incluso a Chile.
El impacto en el empleo local será gradual pero sostenido. Según Uribe, “de acá a dos años esto ya puede empezar a generar mano de obra para la reparación y construcción de buques en Caleta Paula”, una vez finalizada la segunda etapa de construcción. El coordinador fue realista sobre los tiempos: “Alguien lo tiene que hacer y sabemos que por ahí, más que para nosotros, puede llegar a ser para los que vienen detrás nuestro, que se van a ver beneficiados con estas obras”. Un proyecto que trasciende gestiones y que marca un punto de inflexión para la matriz productiva de la ciudad.
Paralelamente, UNEPOSC avanza en otros frentes portuarios de la provincia. En Puerto Deseado se están ejecutando obras de reparación en los sitios uno y dos, que finalizarían en diciembre, mientras que la licitación para los muelles tres y cuatro saldría en octubre. En Punta Quilla se trabaja en la certificación de bitas y se prevé habilitar una línea de cabotaje que fortalecería la logística de toda la región patagónica.
“Un orgullo enorme poder ser parte de esto”, sintetizó Uribe al referirse a la reactivación del astillero. Después de años de abandono y promesas incumplidas, Caleta Olivia recupera una obra estratégica que promete cambiar el perfil productivo de la ciudad y posicionarla como referente en reparación naval del Atlántico Sur.