China cambia las reglas de juego: nueva normativa impacta en importaciones argentinas
Comex dialogó con Hernán Braun, socio del estudio Da & B, especializado en Despacho de Aduanas y Consultoría en Comercio Exterior, quien explicó las implicancias de la nueva normativa china y cómo deben prepararse las empresas argentinas para operar bajo este nuevo esquema.
Desde el 1° de octubre de 2025, entró en vigencia en China la Normativa STA No. 17/2025, que elimina el sistema conocido como Buy Export License. Aunque se trata de una medida del régimen fiscal y aduanero chino, sus efectos ya se sienten en el comercio internacional, especialmente entre proveedores chinos e importadores argentinos.
Hasta ahora, era común que intermediarios (también llamados traders) figuraran como exportadores en los documentos oficiales, aun sin ser los dueños reales de la mercadería. Esto agilizaba la operatoria, pero también sumaba zonas grises en términos de trazabilidad. Con la nueva normativa, solo podrán exportar las empresas registradas formalmente ante las autoridades fiscales chinas, y el exportador declarado deberá coincidir con el propietario real del producto.
¿Qué implica este cambio?
• Menos intermediarios y más control: se reduce la participación de actores informales en la cadena de exportación.
• Mayor transparencia: China busca cruzar datos entre sus agencias tributarias, aduanas y control de divisas.
• Ajustes operativos temporales: los proveedores deberán adecuarse a las nuevas exigencias, lo que puede generar demoras en las primeras etapas.
Para los importadores argentinos, el principal impacto se da en la verificación de proveedores, la adaptación de contratos y posibles demoras en los despachos mientras se estabiliza el nuevo régimen.
Sin embargo, especialistas en comercio exterior coinciden en que, a mediano plazo, esta medida puede significar mayor seguridad comercial, menos riesgo de fraudes y una trazabilidad más confiable en las operaciones.
¿Qué hacer antes de importar desde China?
Una recomendación clave es verificar que el proveedor cuente con licencia de exportación vigente. Esto se puede confirmar solicitando su código unificado de 18 dígitos e ingresando al portal oficial del gobierno chino: www.gsxt.gov.cn.
En este contexto, contar con asesoramiento actualizado resulta clave para evitar contratiempos. El estudio Da & B, especializado en Despacho de Aduanas y Consultoría en Comercio Exterior, ya está trabajando con empresas argentinas para adaptar sus operaciones a este nuevo escenario. Su equipo analiza contratos, verifica la documentación de proveedores y ajusta la logística de importación de acuerdo con la nueva normativa.
La recomendación es clara: antes de concretar cualquier compra, asegurate de estar trabajando con un exportador legítimo. Un paso que puede evitar pérdidas y complicaciones en un mercado cada vez más regulado.