Seguridad marítima y estándares internacionales, ejes del V Encuentro Nacional de Prácticos
En el marco del Día del Práctico, referentes del sector analizaron los nuevos desafíos técnicos y regulatorios del practicaje, clave para la seguridad marítima y la competitividad del comercio exterior.
La Cámara de Practicaje de la República Argentina realizó el V Encuentro Nacional de Prácticos, una jornada de actualización profesional y reflexión sobre el papel estratégico de la actividad en el sistema portuario nacional.
Con una nutrida participación de prácticos y capitanes de ultramar, autoridades portuarias y representantes de asociaciones del país y la región, el evento destacó por su espíritu de unidad y por reafirmar el compromiso del sector con la excelencia técnica y la seguridad de la navegación.
El acto inaugural estuvo a cargo del Capitán Pablo Pineda, secretario de la Cámara, quien agradeció el acompañamiento del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante.
“Este encuentro refleja la importancia de mantenernos unidos como comunidad profesional y de seguir elevando los estándares de seguridad y formación”, expresó Pineda.
Seguridad y estándares internacionales: la visión de Ítalo D’Amico
Uno de los momentos centrales fue la exposición del prefecto general (R) Ítalo D’Amico, asesor de la Cámara y referente regional en seguridad marítima, quien abordó los nuevos estándares internacionales para las operaciones de transbordo de prácticos.
D’Amico recordó que “el 80% del transporte mundial se realiza por mar” y subrayó que el rol del práctico es “estratégico para el comercio internacional, el tránsito fluido y la preservación de las infraestructuras portuarias”.
Explicó que la navegación en zonas costeras y portuarias “es una actividad de riesgo que requiere control de cada maniobra”, ya que las aguas son estrechas, someras y complejas. Por eso —agregó— los Estados establecen zonas de practicaje como mecanismo esencial de gestión de riesgos.
“El debate hoy no es si debe existir el practicaje, sino cómo hacerlo más eficiente y más seguro para el profesional”, enfatizó D’Amico.
Durante su presentación, analizó las nuevas normas de la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre escalas y sistemas de transbordo, y advirtió que su incumplimiento puede derivar en accidentes y pérdidas económicas.
“Estas medidas brindan un marco más robusto y uniforme para preservar la seguridad del práctico y la operatividad de las embarcaciones”, concluyó.
Experiencia regional: el modelo brasileño
Desde Brasil, el Capitán Bruno Fonseca, presidente de Practicagem do Brasil y práctico de la Zona 5 de Fortaleza, compartió la experiencia del modelo brasileño, considerado una referencia regional en regulación y gobernanza del servicio.
“El sistema garantiza equidad y continuidad mediante un turno único que evita la competencia entre prácticos. El armador no elige: acepta al de turno. Eso asegura uniformidad, precio justo y disponibilidad del servicio”, explicó.
Perspectivas técnicas y académicas
El Capitán de Fragata Fernando Pereyra presentó su trabajo sobre la unificación de los planos de reducción, destacando la importancia de contar con herramientas modernas y criterios homogéneos para la maniobra en los distintos puertos del país.
Por su parte, el profesor Edson Mesquita desarrolló una exposición sobre planificación portuaria y aspectos náuticos, en la que subrayó la necesidad de integrar la visión del práctico en el diseño y operación de los puertos modernos.
Historia y legado: homenaje al práctico Francisco Póliza
La Dra. Laura Caruso, historiadora, ofreció un emotivo recorrido por la vida del práctico Francisco Póliza, figura emblemática del siglo XIX y XX, símbolo del espíritu y la identidad del practicaje argentino.
Relató su historia como inmigrante italiano, su trayectoria profesional en el Río Paraná y su heroísmo al perder la vida durante el hundimiento del vapor Anglia en 1931, salvando a toda la tripulación.
“La trayectoria, la experiencia y la acción del práctico Póliza han tenido hasta hoy un impacto múltiple en términos históricos, profesionales, culturales y humanos”, destacó Caruso, al proponer que el 18 de junio, fecha de su fallecimiento, sea reconocido como el Día Nacional del Práctico.
Compromiso con la excelencia técnica
El encuentro culminó con las palabras del Capitán John Ryan, presidente de la Cámara de Practicaje de Argentina, quien valoró la calidad de las ponencias y reafirmó el compromiso del sector con la seguridad, la profesionalización y la sostenibilidad.
“El practicaje es una actividad estratégica e insustituible para garantizar la seguridad de la navegación y la protección de la vida humana y del medio ambiente. Cada maniobra segura es el resultado del profesionalismo y la responsabilidad de los prácticos argentinos”, señaló Ryan.
Asimismo, destacó la necesidad de fortalecer los vínculos con instituciones regionales y promover una agenda común en capacitación, sostenibilidad y estándares internacionales de seguridad marítima.
El practicaje, una vocación al servicio del país
El V Encuentro Nacional de Prácticos fue un espacio de intercambio y compromiso, donde la comunidad profesional reafirmó su rol esencial en la seguridad y eficiencia de la navegación.
Con la presencia de expertos nacionales e internacionales, la Cámara renovó su propósito de fortalecer un servicio moderno, sustentable y alineado con los desafíos del desarrollo marítimo argentino.
“Cada maniobra segura es una muestra del compromiso y la excelencia del práctico argentino. Ese es el camino que debemos seguir fortaleciendo”, destacó Ryan.
















































