Malvinas 40° Aniversario

El Capitán Sergio Dorrego relata su vivencia en la guerra

Hoy se conmemoran 40 años del conflicto bélico que marcó a nuestro país para siempre. La Marina Mercante Argentina cumplió un rol significativo en aquel momento, aportando al desarrollo logístico de las tropas argentinas.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


02 de abrol de 2022  | Fuente: Comex-Online

Desde lo más profundo del recuerdo, el Capitán Sergio Dorrego, veterano de Malvinas de la Marina Mercante, dialogó con Comex-Online y narró su experiencia como tripulante del buque Río Carcarañá. "En 1982 yo había terminado un viaje al norte de Europa como oficial de navegación en el buque Lago Lacar, esto ocurrió hacia fines de marzo y luego, el 2 de abril se recuperó la soberanía de Malvinas por lo cual la Armada Argentina le solicita buques mercantes a empresa Líneas Marítimas Argentinas para poder abastecer y manejar logísticamente para las vituallas y el material bélico que debían llevar a las islas. En ese momento yo estaba de licencia para poder rendir los exámenes de ascenso en la Escuela

Nacional de Náutica y como no tenía suficientes días de licencia, la empresa me convoca para ir al Río Carcarañá. Éste era un buque gemelo del Lago Lacar; fueron seis barcos que se construyeron en el año 60 en Yugoslavia, la ex Yugoslavia. Fueron tres lagos: el Lago Lacar, el lago Traful y el lago Nahuel Huapi, y tres ríos: El río Colorado, el río Corrientes y el río Carcarañá. El barco Río Carcarañá se encontraba en el dique 4 del puerto de Buenos Aires a la espera del desguace porque ya estaba inactivo, cuando se produce el pedido de la armada de buques para abastecer las islas se se arma ese barco y se compone toda la tripulación que era completamente heterogénea, venían todos de otros barcos y de licencias y se le da el comando al Capital Dell’Elicine” describió el capitán sobre el inicio de la aventura.

A partir de ese momento se procede a embarcar bienes perecederos, 90 toneladas de víveres frescos en frigorífica, material bélico como cañones antiaéreos, camiones con municiones y en cubierta desde la bodega llevaron tambores de 200 litros de nafta súper, nafta común y nafta de aviación. “El día 22 de abril dejamos el puerto de Buenos Aires,

la pizarra que se pone siempre en planchada decía destino Puerto del Sur, pero la noche que abandonamos el Río de La Plata, el capitán hace una reunión y nos dice que sus instrucciones son destinar todo el buque directamente a Puerto Argentino. De esa manera navegamos hacia el Sur durante los días 23, 24 y 25; el último día a la noche fuimos hacia el sur de la Isla Gran Malvina. Cuentan las publicaciones posteriores al conflicto que esa noche fuimos detectados por un submarino inglés, que fue el que posteriormente hundió al General Belgrano, pero la orden de Londres fue de no atacar nuestro buque que navegaba en sigilosa, sin luces y con todos los ojos de buey tapados o pintados rumbo a las islas. El 26 de abril arribamos a Puerto Argentino por la noche sin poder utilizar ni radar ni ningún tipo de elemento electrónico ante la posibilidad de ser detectados por las fuerzas británicas”, detalló Sergio.

Cabe destacar que, al llegar, la entrada del puerto estaba minada, las aguas estaban minadas por lo que un patrullero de la Prefectura Naval Argentina les brindó la posición de los campos minados para “a ojo directo” puedan entrar haciendo marcaciones. De esa manera lograron sortear esa situación y llegaron el día 26 de abril cerca de media noche a Puerto Argentino. “Allí fondeamos y el único barco que estaba atracado a ese precario muelle era el Formosa que se encontraba realizando la descarga, que era muy dificultosa, porque prácticamente las dimensiones de los barcos mercantes hacían muy difícil la tarea de atracar, además el muelle ofrecía pocas posibilidades de maniobra. Permanecimos allí fondeados paralelamente a la pista de aviación y llegó el 1 de mayo que fue el día del primer ataque aéreo de los británicos a las Islas. En ese momento los aviones bombardearon la pista y las balas cayeron muy cerca del Río Carcarañá. Pasado el momento, cerca del mediodía, el comando naval de Malvinas le anuncia a todos los barcos que abandonen Puerto Argentino por la inseguridad que presenta y que busquen otras bahías dentro de las islas”, relató Dorrego en primera persona.

El camino continuó rumbo al sur, seguidos por el Formosa. En ese momento, estaban en la desembocadura del San Carlos cuando un avión ataca al Formosa, le cayeron tres bombas dos de las cuales golpearon los costados de las plumas y la grúa y la tercera perforó la bodega, más precisamente la tapa de bodega, y quedó alojada en el fondo de la misma. Luego se supo que ese avión era argentino y no tenía las posiciones de los barcos argentinos, y confundió al Formosa con un buque británico. “Nosotros fuimos en auxilio

del Formosa, pero poco antes de llegar nos avisan que no tienen daños considerables y se dirigen al continente. Fue así que esa noche quedamos en el medio del Canal de San Carlos en la desembocadura sur, nos remontamos hacia una profundidad que podíamos fondear y permanecimos allí hasta la mañana siguiente donde retomamos la navegación, detalló el Capitán.

Un problema que tenía el buque Carcarañá era que no contaba con las frecuencias del Comando Naval Malvinas entonces debían guiarse y actuar a través de órdenes e instrucciones que recibían desde otros buques que sí contaban con esas frecuencias de radio. El 2 de mayo, mismo día que reciben la noticia del hundimiento del General Manuel Belgrano, se dirigen hacia la Bahía Puerto Rey, al norte de la Isla Soledad. Allí descargaban alternativamente en el buque Isla de Los Estados que era un buque más pequeño de transportes navales el cual posibilitó la realización del transbordo de la carga. De esa manera, el día 9 de mayo finalizaron completamente la descarga. Posteriormente, Sergio Dorrego contó que organizaron una cena de despedida con el buque Isla de los Estados Hicimos. “Esa noche se desató un fuerte temporal y el buque cuando cruza se encuentra con la fragata británica Alacrity la cual lo bombardea, lo da vuelta, y no dura más de cinco minutos hasta que comienza a hundirse. De toda la tripulación del Isla de los Estados sobreviven en primer término la gente que estaba en el puente. Allí permanecían el Capitán Panigadi, el Primer Oficial, el Coordinador Naval y el Timonel. Lo cuatro logran de hacerse de una balsa salvavidas, pero el temporal en vez de llevarlos a la costa los llevaba hacia el medio del canal por lo que el capitán se tira y trata de nadar hacia la costa, pero la hipotermia y la temperatura que tenía el agua lo hacen desvanecerse y perderse en el mar. Los otros tres que quedaron tratan de acercarse a tierra y cuando ya están por lograrlo, el Primer Oficial realiza la misma maniobra que el capitán, llega a tierra, pero finalmente muere. Los únicos dos sobrevivientes fueron el Timonel y el Coordinador Naval”, expresó el Capitán.

“Una semana después, el 16 de mayo, dos aviones que venían de bombardear el sur de la Gran Malvina pasan rasantes por al lado del Río Carcarañá a las 11 de la mañana lo que nos da la pauta de que hemos sido descubiertos en nuestra posición. El mismo día a las 2 de la tarde dos Harrier se dirigen directamente al Carcarañá. En ese momento yo me encontraba de guardia, veo los dos puntos en el cielo, aviso al capitán y al resto de la tripulación que ya teníamos previsto resguardarnos en el tronco de la escalera central del buque, ya que para cualquier tipo de ataque era el lugar más seguro. Al dar la voz de alerta, todo el mundo fue al tronco de escalera, sentimos dos bombas que pegaron en el costado del buque y flexionaron el casco, inutilizaron los botellones de aire de arranque y las balas pasaban en los mamparos y quedaban incrustadas. Una vez resistido ese ataque, aguantando el humo y la pólvora, evaluamos la situación y el capitán ordenó el zafarrancho de abandono del buque hacia la costa. Llegamos a una tierra sin población, sin nada. había un barco muy chiquito que había sido incautado por la Armada Argentina que se llamaba Forrest y se encontraba buscando sobrevivientes del Isla de los Estados todavía, y casualmente los había encontrado ese mismo día. Encontraron al Timonel, al Coordinador Naval y el cuerpo sin vida del Primer Oficial. Por otro, se percataron de nuestra situación y embarcamos junto a los sobrevivientes en el Forrest que nos llevó hasta Puerto Zorro en el sur de la Gran Malvina”.

“Allí los primeros días sufrimos bombardeos aéreos y con el pasar del tiempo una fragata británica se ponía en el medio de la bahía y hacia bombardeo naval de toda la costa, a lo que nosotros improvisamos algunos pozos en la costa para refugiarnos. Los bombardeos empezaban a la media noche y terminaban cinco o seis de la mañana con bengalas para poder distinguir los puntos de impacto. Sobrevivimos todo ese tiempo hasta el día 5 de junio en esa situación. Ese día llega buscando heridos el Bahía Paraíso, años después hundido en la Antártida, que en ese momento se encontraba como buque hospital, así es que el Comandante Teniente Coronel que estaba a cargo de la guarnición de Bahía Zorro pregunta si hay posibilidades de evacuar además de los heridos de la tripulación del Río Carcarañá, lo cual es aceptado. Embarcamos en el Bahía Paraíso, recorrimos esa noche y el día siguiente el Canal de San Carlos donde pasamos por Puerto Rey y vimos que el Río Carcarañá ya no estaba a flote, había sido bombardeado y hundido. Dicen que estuvo casi dos días ardiendo antes de ir al fondo del Canal de San Carlos. Es así que, helicóptero mediante, cuando estábamos cerca del continente nos evacuan del buque y nos llevan al aeropuerto de Santa Cruz, allí nos estaba esperando un avión de la Armada Argentina, embarcamos y continuamos vuelo hasta la base Aero militar de Ezeiza, arribando a las 5 de la mañana del día 7 de junio donde nos dieron un mate cocido con un pan y nos indicaron, gente de inteligencia, que no teníamos que comentar en qué situación estaba la defensa de las islas. Nos dimos cuenta que era lógico hasta cierto punto porque las noticias que veíamos por los medios de televisión y demás, daban todavía combate, y nosotros veníamos con conocimiento de que esos bastiones se habían perdido, una semana antes de la rendición, ya esos lugares estaban tomados por los británicos”, manifestó Dorrego sobre la situación controversial que se vivía en ese momento.

“Luego de eso ponen un micro común de pasajeros, subimos todos alrededor de las 6 de la mañana del 7 de junio, y cada uno de los tripulantes se podía bajar donde más le convenía para llegar a su casa. Así es como volvimos de esa gran aventura marítima del Río Carcarañá”, concluyó el Capitán.

Hoy se cumplen 40 años de la guerra de Malvinas, y además de rendir un sentido homenaje a todos nuestros héroes de la Patria, es un momento que nos permite reflexionar acerca de la importancia de la Marina Mercante en nuestro país por ejemplo en el desarrollo del comercio exterior entre otros aspectos. “La Marina Mercante en un punto importantísimo tanto en paz como en guerra. La historia nos muestra que en todas las contiendas la Marina fue el sostén logístico y de inteligencia, constituyendo un rol protagónico”, reflexionó el capitán Sergio Dorrego.



noticias relacionadas