“Defender lo que tenemos”: Mariano Moreno, entre el freno al DNU 340 y una campaña que pone la soberanía en el centro

“Lo que está pasando es terrible. Estos son amantes del Falcon”, dispara Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo. El dirigente no esquiva definiciones en un tramo decisivo: mientras avanza el proceso electoral interno del gremio, la agenda sectorial gira alrededor del DNU 340 —que pretendía desregular la Marina Mercante—, su reciente freno en el Congreso y la necesidad de transformar la resistencia en una ley que fortalezca a la industria naval y a la flota nacional.


03 de septiembre de 2025

Del 340 al freno parlamentario: calle, gestión y unidad


“Logramos que se derogaran los decretos 340 y 345, entre otros. Esto demostró que, frente a la falta de diálogo que propone el Gobierno, nosotros salimos a la calle y también gestionamos”, resume Moreno. No fue casualidad: “Hubo más de 80 reuniones desde que circularon los borradores. Empezamos una carrera de concientización con legisladores para que entendieran que no era beneficioso para la Argentina”.

El resultado es conocido: Diputados frenó el DNU en julio y el Senado lo hizo en agosto. ¿Victoria? “No lo considero una victoria —aclara—. Es un freno a una voluntad demostrada por este Gobierno de destruir lo que nos queda”. La palabra que repite es unidad. “Lo que tenemos que confirmar y reconfirmar es la unidad de los trabajadores en la lucha”.

Lo que viene: del freno a la ley


“Estamos intentando impulsar el tratamiento de proyectos de ley de Industria Naval y Marina Mercante, ya ingresados y los que puedan incorporarse. Queremos una ley que dé reglas, desarrollo y sostenibilidad, y que la Marina cumpla sus funciones soberanas”, adelanta. ¿Justicia? “No estamos tranquilos. Vamos a actuar en todos los ámbitos, y la Justicia no deja de ser uno”.

Puertas adentro, el diagnóstico sobre el vínculo con las autoridades es crudo: “Con el Gobierno no hay diálogo. En Trabajo se limitan a cumplir funciones, nada más; no hay una charla política. Y las empresas están obedientes a lo que dice el Gobierno porque les conviene”. También advierte “convivencias” con ex dirigentes que “embarran la cancha”.

Elecciones en el Centro de Patrones: campaña en tiempos duros


A unos diez días de la oficialización de listas, Moreno confirma dos boletas: la suya y la Lista Celeste. “Estamos recorriendo delegaciones, haciendo reuniones y poniendo a los compañeros al tanto. Muchos se embarcan y es difícil seguir la coyuntura”, cuenta. El contexto no ayuda: “Este último año y medio gastamos todas nuestras energías en repeler acciones de un Gobierno que busca debilitarnos y llevar a los trabajadores a la pauperización”.

En ese marco, reivindica una conquista borrada de un plumazo: “A principios de 2023, junto con otros gremios, logramos que el 46% del salario de a bordo quedara exento de Ganancias. Con la nueva administración se volvió a foja cero: se reimpuso la cuarta categoría y, además, eliminaron el artículo 26 inciso X, la base para eximir trabajos extraordinarios y horas extras. Nos dejaron sin herramientas para volver a reclamar”.

Obras sociales bajo asedio


“Hay obras sociales que se están dando de baja. Desfinanciaron el sistema, auditado por la Superintendencia de Salud por más de 25 años, y lo demolieron con una resolución sin sustento”, cuestiona. La Justicia, dice, “no protegió ni actuó a tiempo para frenar la debacle”. El plan, mientras tanto, es sostener la obra social con lo que hay: “Esto parece hecho adrede. Ojalá el Gobierno se debilite lo suficiente como para sentarse a dialogar, porque si no el grado de conflictividad será imposible”.

Soberanía no se negocia: escuelas y pesca


Moreno también pone el foco en la formación: “La Escuela Nacional de Pesca y la Escuela Nacional Fluvial siguen funcionando, pero sabemos que la idea del Gobierno es eliminarlas. Dimos esa pelea”. En el frente pesquero, recuerda que el artículo 2 de la Ley Bases pretendía derogar la Ley Federal de Pesca: “Con todos los gremios, nos reunimos con el Congreso, con gobernadores patagónicos, con Buenos Aires y con el intendente de Mar del Plata. Se frenó y el recurso sigue siendo explotado por la Argentina”. Hubo cruces con la entonces canciller Diana Mondino, que había menospreciado la actividad: “Por suerte, primó la sensatez”.

La campaña, en una frase


“No vamos a firmar a la baja. Defender lo que tenemos no es conservadurismo: es soberanía, trabajo digno y salarios justos”, sintetiza. Y agrega, con tono de arenga: “Ojalá el Gobierno abra mesas de trabajo comprometidas, dispuesto a poner lo que tenga que poner. Mientras tanto, nosotros vamos a seguir en la calle y gestionando”.


Epílogo


Entre el freno al DNU 340, la presión sobre las obras sociales y una carrera para convertir la defensa en una ley de desarrollo para la Marina Mercante, Moreno se para en modo campaña. No promete lo imposible; propone algo más áspero y realista: blindar lo conquistado y volver a encender el motor de la Marina Mercante y la Industria Naval como políticas de Estado. En tiempos de borradores que van y vienen, el mensaje es claro: la soberanía se ejerce navegando.