Día del Navegante Argentino: entre la historia, el presente y los desafíos del comercio marítimo

Cada 26 de septiembre se celebra en nuestro país el Día del Navegante Argentino, una fecha que rinde homenaje a los hombres y mujeres que, desde hace siglos, hacen posible la conexión marítima de la Argentina con el mundo.


26 de septiembre de 2025

 La efeméride conmemora el nacimiento de Vito Dumas, uno de los navegantes solitarios más importantes de la historia náutica argentina e internacional que realizó la vuelta al mundo en solitario entre 1942 y 1943, navegando más de 17.000 millas y atravesando el peligroso Cabo de Hornos.

Hoy, en pleno siglo XXI, la figura del navegante argentino cobra un nuevo valor estratégico, en un contexto donde el transporte marítimo y fluvial es clave para el comercio exterior, la logística integrada y la soberanía nacional.

Una profesión esencial para el comercio y la industria

En un país como la Argentina, donde más del 80% del comercio internacional se realiza por vía marítima, el rol de los navegantes es esencial. Capitanes, oficiales, maquinistas y tripulantes constituyen el motor humano que permite que los buques transporten granos, productos industriales, combustibles, contenedores y maquinaria hacia los principales destinos del mundo.

A lo largo de los ríos Paraná y Paraguay —arterias vitales de la Hidrovía— y en los puertos marítimos del Atlántico, los navegantes argentinos operan en condiciones muchas veces exigentes, enfrentando desafíos climáticos, logísticos y operativos. La capacitación técnica, la experiencia a bordo y el compromiso con la seguridad y la eficiencia son elementos que distinguen a estos profesionales.

La formación y los desafíos actuales

La formación de los navegantes argentinos es reconocida a nivel regional. Instituciones como la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” y la Escuela Nacional Fluvial “Comandante Luis Piedra Buena” forman año tras año a los nuevos cuadros técnicos que nutren a la Marina Mercante Nacional y a las flotas fluviales y marítimas del país.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos estructurales. La falta de una flota mercante de bandera nacional robusta, la dependencia de embarcaciones extranjeras para el comercio exterior, y la necesidad de modernizar infraestructura y normativas son temas pendientes que preocupan tanto a los gremios como a los empresarios del sector.

A esto se suma la urgencia por incorporar tecnologías sostenibles y adaptarse a los nuevos estándares internacionales en materia de emisiones, eficiencia energética y digitalización de operaciones.

Navegar el futuro

En el Día del Navegante Argentino, es fundamental no solo recordar el legado histórico de la navegación en nuestro país, sino también pensar en políticas públicas y estrategias de largo plazo que fortalezcan la actividad. Potenciar la industria naval, recuperar la flota mercante, integrar mejor el sistema portuario y promover la formación continua de profesionales, son pasos necesarios para que la Argentina recupere protagonismo en los mares y ríos que la rodean.

Detrás de cada contenedor, de cada barcaza, de cada buque cerealero que parte de un puerto argentino hacia el mundo, hay una tripulación nacional cumpliendo un rol estratégico. Hoy es su día, y vale la pena reconocerlo.