The Crane Club: la plataforma digital global de grúas que impulsa el comercio internacional desde Argentina
En una entrevista exclusiva con Nicolás González Sfeir, CEO de The Crane Club Inc., empresa fundada en Miami, Estados Unidos, proyecto que pertenece al hijo del dueño de Tecmaco Integral S.A, empresa Argentina líder de grúas, quien creó un marketplace global para la compra, y venta de grúas, nos cuenta más en detalle acerca de este novedoso negocio. El empresario nos comenta sobre el origen, modelo de negocio, logística, oportunidades para Argentina y los desafíos que enfrenta el rubro.
¿Cómo surgió la idea de The Crane Club y por qué decidieron enfocarse únicamente en el mercado de las grúas?
“La idea nació en el año 2021. En ese momento estaba enfocado en el mercado americano, comercializando grúas en Estados Unidos. Una de las herramientas que se ofrecían allá eran marketplaces de maquinaria de todo tipo, pero no estaban orientados exclusivamente al rubro de grúas. Entonces pensé : ‘¿por qué no un marketplace de nicho solo para grúas?’.”
Explica que los empresarios de grúas suelen dedicarse solo a ese segmento (no mezclan otra maquinaria como vial o de construcción), por lo que buscaban darles “una plataforma donde el cliente solo vea grúas e interactúe con gente del rubro”. Hoy, apunta González Sfeir, que las grúas que están publicadas para la venta en su plataforma pertenecen a empresas, especializadas en alquiler de grúas (“rental”) que quieren renovar su flota.
¿Quiénes integran hoy The Crane Club? ¿Cómo funciona la operatoria?
“Nuestra plataforma se conforma de grupos : los que publican para vender sus grúas (los «vendedores») y los que ingresan para comprar (los «compradores»). Los que publican son principalmente empresas rental de grúas con flotas de gran diversidad (desde móviles, telescópicas, de celosía, sobre camión, y capacidades desde 20 toneladas a 1.000 toneladas heavy lift).
Los compradores pueden ser diferentes actores industriales como constructoras, portuarias, montajistas, Oil & Gas, energía eólica, logística, etc. Desde nuestra experiencia, la mayoría son también empresas alquiladoras de grúas que compran equipos usados para expandir su flota. Un punto clave : generalmente las empresas vendedoras están en una zona o región que no compite con la del comprador, por lo que se facilita la operación.”
¿Y respecto de la financiación y la logística, qué papel juega The Crane Club? ¿Intervienen directamente en la operación de importación/exportación?
“Puede haber dos casos. Primero, la operación puede realizarse enteramente a través de la plataforma : el comprador contacta al vendedor directamente mediante el perfil dentro de The Crane Club, sin nuestra intervención activa.
Segundo, si el comprador lo solicita, nosotros ofrecemos asesoría personalizada: analizamos el proyecto, antigüedad del equipo de interés, tipo de grúa y configuración, y en función de toda esta información sugerimos los equipos que se adaptan a esas necesidades. Tenemos asesores comerciales en EE.UU., México, Brasil, Europa y Asia. Pero aclaro que no gestionamos la exportación/importación en sí; eso queda a cuenta del comprador y del vendedor. Nosotros podemos hacer recomendaciones logísticas pero no actuamos como operador de comercio exterior.
En cuanto a repuestos y componentes sí podemos ofrecer soporte: contamos con una gran cartera de proveedores de repuestos, tanto originales como alternativos. Por ejemplo, la empresa Parts Supply Worldwide B.V., con base en Países Bajos, provee partes para todo tipo de grúas.”
Desde Argentina, ¿cómo ven el mercado local de grúas? Sobre todo si se considera que la obra pública estuvo retrasada, pero se ve una reactivación en el ámbito privado.
“Vemos el mercado argentino con buenos ojos. Si bien una parte de la obra pública estuvo parada, la demanda privada se reactiva y eso genera oportunidades para grúas, tanto nuevas como usadas. En ese sentido nuestro modelo global puede servir también como puerta de entrada de equipos de alto nivel o usados certificados al mercado local, y para que empresas argentinas puedan acceder a ofertas internacionales.”
¿Qué tipo de grúa funciona como “producto estrella” en su plataforma y qué volumen manejan hoy?
“Lo que más se comercializa son las grúas sobre camión (‘truck‐cranes’ o ‘mobile cranes’) de 100 toneladas. Todos los meses recibimos una gran cantidad de consultas sobre este tipo de grúas. Aunque también tenemos consultas por equipos de mayor capacidad (>100 toneladas) que requieren un asesoramiento más especializado.
Hoy tenemos aproximadamente 2.880 grúas publicadas para la venta a nivel mundial, de todo tipo y capacidad. Y el número de consultas varía mes a mes, según la región. Pero sí, se cierran operaciones a través de The Crane Club y estamos creciendo globalmente. En nuestra plataforma figuran grúas de marcas reconocidas como Liebherr, Tadano, Grove, y marcas de origen chino como XCMG, Zoomlion y Sany.
Incluso hemos mediado transacciones interesantes: por ejemplo, una empresa de rental de grúas reconocida de México adquirió un paquete de grúas chinas que estaban publicadas en The Crane Club.”
¿Cómo ha sido la recepción por parte de las grandes empresas rental de grúas al nuevo canal de venta que representa The Crane Club?
“La recepción fue muy buena. Al principio fue como un boom, algo novedoso. Las empresas líderes con las que hablamos se sumaron casi de inmediato, vieron en The Crane Club un canal adicional de venta, sin dudarlo. Para ellas somos una ventana al mundo, pues les permite exponer sus grúas a un público internacional mucho más amplio que los tradicionales 2-3 actores que dominaban el mercado.
Hoy, con nuestra presencia en todos los continentes, la distancia ya no es un problema : vender de EE.UU. a Dubái o de China a Latinoamérica es normal dentro de esta industria.”
Claves para el mercado argentino
1. Oportunidad de renovación de flota: empresas locales que alquilan grúas podrían beneficiarse ingresando al modelo de rotación de flota que ofrece The Crane Club.
2. Acceso a equipos usados certificados: el marketplace permite acceder a grúas de primera línea, operativas y mantenidas por empresas rental líderes del mercado mundial, lo que reduce riesgo de operación.
3. Logística export‐import como factor crítico: aunque The Crane Club no opera directamente la logística, el asesoramiento y la profundidad global son una ventaja competitiva.
4. Digitalización de un mercado tradicional: el rubro de las grúas era “old-school” y con pocos intermediarios; The Crane Club aporta transparencia, volumen y visibilidad global.
En definitiva, la apuesta de Nicolás González Sfeir y su equipo desde Argentina es convertir un nicho (el mercado internacional de grúas) en una plataforma accesible y global. En un país que busca reactivar el movimiento de maquinaria pesada, la propuesta tiene un valor diferencial: exportar experiencia desde Argentina al mundo, y al mismo tiempo dar mejores condiciones de entrada al mercado doméstico.






































